FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

El “sistema nervioso autónomo” (SNA) es un complejo periférico de nervios que modulan la actividad involuntaria de las glándulas secretoras, de los músculos lisos y de los órganos viscerales, para mantener la frecuencia cardíaca, la presión sanguínea, la actividad intestinal, el flujo urinario, y virtualmente todas las demás funciones viscerales, dentro de límites fisiológicos definidos.

ORGANIZACIÓN DEL SNA

Los componentes más importantes del SNA, en relación con la farmacología clínica, son las fibras nerviosas eferentes. Estos nervios autónomos eferentes se dividen en dos componentes principales: el sistema nerviosos autónomo simpático (SNS) y el sistema nervioso autónomo parasimpático (SNPS).

a) SNS

Las eferencias simpáticas incluyen neuronas pre-ganglionares y neuronas post-ganglionares: los somas celulares de las neuronas pre-ganglionares están localizadas en las regiones torácica y lumbar de la médula espinal, y sus axones, que son relativamente cortas, cursan periféricamente para hacer sinápsis con las neuronas post-ganglionares (las fibras simpáticas pre-ganglionares son clasificadas como fibras “colinérgicas”); en cambio, los somas celulares de las neuronas post-ganglionares se localizan en los ganglios autosómicos ubicados en la cadena simpática, y sus axones, que son relativamente largas, cursan periféricamente para terminar inervando a los órganos efectores (las fibras simpáticas post-ganglionares son clasificadas como fibras “adrenérgicas”).
Otro componente extremadamente importante del SNS es la médula adrenal. Esta contiene células cromafines inervadas por fibras pre-ganglionares típicas, y es la encargada de secretar adrenalina al sistema circulatorio.

El sistema simpático-adrenal produce una descarga en masa o una unidad de acción que afecta virtualmente a todas las estructuras inervadas. Tal descarga unitaria se produce durante la ira y el miedo, y conduce al organismo a “luchar o huir”: se acelera la actividad cardiovascular (se observa un incremento de la frecuencia cardíaca, del gasto cardíaco y de la presión sanguínea), la sangre se redistribuye de las áreas espláncnicas y cutánea a la de los músculos estriados, se dilatan los bronquios, se dilatan las pupilas, y aumenta la concentración de glucosa en sangre.

b) SNPS

Al igual que el SNS, las eferencias parasimpáticas incluyen neuronas pre-ganglionares y neuronas post-ganglionares: los somas celulares de las neuronas pre-ganglionares están localizados en el mesencéfalo, en la médula oblonga y en la región sacra de la médula espinal, y sus axones, que son relativamente muy largas, cursan periféricamente para hacer sinápsis con las neuronas post-ganglionares (las fibras parasimpáticas pre-ganglionares son clasificadas como fibras “colinérgicas”); en cambio, los somas celulares de las neuronas post-ganglionares se localizan en los ganglios autonómicos ubicados próximos a las estructuras inervadas, y sus axones, que son relativamente muy cortos, cursan periféricamente para terminar inervando a los órganos efectores (las fibras parasimpáticas post-ganglionares son clasificadas también como fibras “colinérgicas”).
El sistema parasimpático está organizado principalmente para la descarga definida y localizada, y se ocupa de manera primaria de la conservación de la energía y de la función orgánica durante períodos de actividad mínima: disminuye la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, estimula los movimientos y las secreciones gastrointestinales, vacía la vejiga y el recto, y protege la retina contra la luz excesiva. Por lo tanto, puede decirse que la actividad parasimpática es un tipo de respuesta para “vivir y dejar vivir”.

NEUROTRANSMISION

Los hechos implicados en la “neurotransmisión” en las sinápsis ganglionares y en las uniones neuro-efectoras pueden dividirse en:

Conducción axónica:
La conducción axónica se refiere al paso de un impulso a lo largo de una fibra nerviosa, y depende de cambios selectivos en la permeabilidad de la membrana axónica a los electrolitos.
En reposo, el potencial de membrana en el interior de los axones es de carga negativa, y esto se debe básicamente a que la membrana axónica es relativamente más permeable al K+ que al Na+: el Na+ se encuentra a mayor concentración en el líquido intracelular, y como la salida del K+ es mayor que la entrada del Na+, se produce una carga negativa neta dentro del axón (este potencial de membrana se mantiene estacionario por medio de una ATPasa que, con gasto de energía, extrae Na+ e introduce K+).
Un potencial de acción representa una inversión del estado de polarización presente en el reposo y es, por lo tanto, un proceso de despolarización. Funcionalmente, un potencial de acción (o impulso nervioso) representa cambios de permeabilidad en la superficie de axón: primero, la membrana axónica incrementa rápidamente la permeabilidad del Na+ (se abren momentáneamente canales de Na+ dependientes de voltaje), dando como resultado la entrada de Na+ y el cambio instantáneo en el potencial de membrana en una dirección positiva; y luego, la membrana axónica incrementa retrasadamente la permeabilidad del K+ (se abren momentáneamente canales de K+ dependientes de voltaje), dando como resultado la salida de K+ y el restablecimiento del potencial de membrana negativa normal.

Liberación del neurotransmisor:
La liberación de la sustancia neurotransmisores disparada por la llegada del potencial de acción a la terminación nerviosa: al llegar el potencial de acción al terminal nervioso, la membrana axónica del terminal incrementa rápidamente la permeabilidad del Ca++ (se abren momentáneamente canales de Ca++ dependientes de voltaje), dando como resultado la entrada de Ca++ al citoplasma; de esta manera, este Ca++ se une a proteínas contráctiles del citoesqueleto (sinapsinas) que, al desplazar las vesículas almacenadoras de neurotransmisores hacia la membrana terminal y fusionarlas, producen la exositosis del neurotransmisor.

Interacción neurotransmisor-receptor:
Esta sustancia neurotransmisora liberada se combina con receptores especializados sobre la membrana de la célula efectora (estos pueden ser receptores canales dependientes de ligando o receptores asociados a proteína G dependiente de ligando) y producen, de esta manera, la respuesta fisiológica.

Catabolismo del neurotransmisor:
La finalización de la respuesta fisiológica se produce cuando la sustancia neurotransmisora liberada es metabolizada por enzimas catabólicas intraneurales o extraneurales

a) TRANSMISION ADRENERGICA

La “noradrenalina” es el principal neurotransmisor a nivel de las sinápsis efectoras del sistema simpático, por lo que se estudia su síntesis, almacenamiento, liberación, mecanismo de acción e inactivación.

1. Síntesis de noradrenalina:

La síntesis de noradrenalina comienza en el citoplasma del terminal adrenérgico, a partir del aminoácido tirosina y por intermedio de la enzima tirosina hidroxilasa que transforma la tirosina en dihidroxifenialanina (DOPA). El paso catabolizado por esta enzima es el limitante y es el regulador de la velocidad de toda síntesis (retroinhibición por producto final). La DOPA se transforma en dihidroxifeniletilamina (dopamina) por efecto de la enzima dopadecarboxilasa. La dopamina ingresa a la vesícula por las bombas de aminas, y allí es convertida en noradrenalina por la enzima dopamina β-hidroxilasa.

En las células cromafines de la médula adrenal, la noradrenalina se transforma en adrenalina por acción de la enzima feniletanolamina N-metiltranferasa.

2. Almacenamiento de noradrenalina:

Las catecolaminas son transportadas hacia las vesículas por medio de un sistema de transporte activo, que es ATP y Mg++ dependiente. Por lo tanto, en la membrana vesicular se encuentran dos bombas: una bomba de protones (ATPasa Mg++/Ca++), cuya función es bombear protones hacia el interior de las vesículas; y una bomba de aminas, que transporta las catecolaminas hacia el interior vesicular por cotransporte (o sea, extrae protones e introduce aminas sin gasto de energía).
Dentro de las vesículas, las catecolaminas permanecen inactivas hasta su liberación mediante la formación de un complejo con ATP y con una proteína denominada cromogranina.

3. Liberación de noradrenalina:

Al llegar el potencial de acción al terminal nervioso, se produce la exocitosis y la liberación de la noradrenalina, y la interacción de este neurotransmisor con los receptores adrenérgicos presentes en las células efectoras.

4. Mecanismo de acción de noradrenalina:

Los mecanismos de acción para los distintos tipos de receptores son:

· Receptor α1:
Receptor asociado a proteína Gq (estimulante de la fosfolipasa C). Produce efectos excitatorios: abre canales neuronales de Ca++ dependientes de voltaje, con el consiguiente ingreso de Ca++ y constricción del músculo liso vascular.

· Receptor α2:
Receptor asociado a proteína Gi (inhibidor de la adenilciclasa). Produce efectos inhibitorios: cierra canales neuronales de Ca++, inhibiendo de este modo la liberación de noradrenalina.

· Receptor β1:
Receptor asociado a proteína Gs (estimulante de la adenilciclasa). Produce efectos excitatorios: abre canales de Ca++ dependientes de voltaje, con el consiguiente ingreso de Ca++ y contracción del músculo cardíaco; y activa enzimas lipolíticas en el tejido adiposo.

· Receptor β2:
Receptor asociado a proteína Gs (estimulante de la adenilciclasa). Produce efectos inhibitorios: abre canales de K+ dependientes de voltaje, con la consiguiente salida de K+ y relajación del músculo liso visceral. Sin embargo, también produce efectos excitatorios: activa enzimas glucogenolíticas y gluconeosintéticas en el tejido hepático.

5. Inactivación de noradrenalina:

La noradrenalina desaparece de la biofase por medio de dos mecanismos:

. Captación I:
Este es el mecanismo más importante para la finalización de los efectos de la noradrenalina. Para ello, la noradrenalina ingresa al terminal nervioso por medio de un cotransporte activo que es ATP y Na+ dependiente (la noradrenalina ingresa acoplada al Na+), y es metabolizasa por una enzima mitocondrial denominada monoamioxidasa (MAO).

. Captación II:
Por este mecanismo la noradrenalina ingresa a la célula efectora o en el tejido conectivo por difusión facilitada, y es metabolizada por una enzima citoplasmática denominada catecol-O-metiltransferasa (COMT).

b) TRANSMISION COLINERGICA:

La “acetilcolina” es el neurotransmisor de las sinápsis efectoras del sistema parasimpático, por lo que se estudia su síntesis, almacenamiento, liberación, mecanismo de acción e inactivación.


1. Síntesis de acetilcolina:

La síntesis de acetilcolina (Ach) se produce en el citoplasma del terminal colinérgico por medio de una enzima colinaacetiltransferasa (CAT), la cual transfiere el grupo acetil de una acetil-CoA a una colina.

2. Almacenamiento de acetilcolina:

La Ach se almacena dentro de las vesículas del terminal nervioso por medio de un cotransporte activo que es ATP y Mg++ dependiente. En ellas, la Ach se encuentra depositada de dos formas: un 15 % se encuentra fijada firmemente a la vesícula, y un 85 % se encuentra fijada laxamente a la vesícula y es fácilmente disponible.

3. Liberación de acetilcolina:

Al llegar el potencial de acción al terminal nervioso, se produce la liberación de la Ach. Si bien la mayor parte de la Ach se libera por exocitosis, una pequeña porción lo hace por difusión desde el axoplasma.

4. Mecanismo de acción de acetilcolina:

Los mecanismos de acción para los distintos tipos de receptores son:

a) Receptores muscarínicos:

· Receptor M1:
Receptor asociado a proteína Gq (estimulante de la fosfolipasa C). Produce efectos excitatorios: abre canales de Ca++ dependientes de voltaje, con el consiguiente ingreso de Ca++ y secreción ácida gástrica.

· Receptor M2:
Receptor asociado a proteína Gi (inhibidor de la adenilciclasa). Produce efectos inhibitorios: cierra canales de Ca++ dependientes de voltaje, relajando de este modo la contracción del músculo cardíaco.

· Receptor M3:
Receptor asociado a proteína Gq (estimulante de la fosfolipasa C). Produce efectos excitatorios: abre canales de Ca++ dependientes de voltaje, con el consiguiente ingreso de Ca++ y contracción del músculo liso visceral y secreción glandular.

b) Receptores nicotínicos:

· Receptor N neuronal:
Receptor canal de Na+. Produce efectos excitatorios: al ingresar Na+, media la despolarización de las neuronas ganglionares autonómicas y de las células cromafines de la médula espinal.

· Receptor N muscular:
Receptor canal de Na+. Produce efectos excitatorios: al ingresar Na+, media la despolarización y la contracción del músculo esquelético.

2. Inactivación de acetilcolina:

Hay dos enzimas que degradas a la Ach, pero lo hacen con distinta especificidad: la acetilcolinesterasa específica y la colinesterasa plasmática.

La acetilcolinesterasa específica (Achasa) se localiza principalmente en la cara externa de la membrana de la célula efectora. Esta enzima hidroliza rápidamente la Ach (tiene un sitio aniónico donde se une el amonio cuaternario de la Ach y un sitio asteárico donde se une el acetato) a colina y a ácido acético, el primero es recaptado por el terminal nervioso y el segundo es metabolizado.

SIMPATICOMIMETICOS

Los “simpaticomiméticos” son aquellas drogas que asemejan los efectos causados por estimulación del SNS.

Según el modo en que logran sus efectos los simpaticomiméticos se clasifican en:

- De acción directa:
Estas drogas se unen directamente a receptores adrenérgicos (α o β) y, por tener actividad intrínseca, desencadenan una respuesta celular.

- De acción indirecta:
Estas drogas sufren captación I y captación vesicular en el terminal axónico adrenérgico, desplazando entonces a la noradrenalina hacia la biofase, y es ésta quien se une a sus receptores adrenérgicos (α o β1). Producen taquifilaxia por agotamiento de los depósitos de noradrenalina.

- De acción mixta:
Estas drogas tienen acciones directas e indirectas.

Según su estructura química los simpaticomiméticos se clasifican en:

a) Catecolaminas

Las catecolaminas son aminas simpaticomiméticas que actúan de manera directa sobre los distintos receptores adrenérgicos.

El grupo catecol es el benceno sustituido con dos grupos OH (son di-OH-bencenoetilaminas); y es este grupo químico el que las hace muy polares y potentemente presoras.

· Adrenalina

Directa: α, β1 y β2.

Aumenta la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, produce vasoconstricción arteriolar, y aumenta la presión arterial. Produce broncodilatación, inhibe la actividad gastrointestinal y es hiperglucemiante.

Indicaciones: broncoconstricción, shock anafiláctico, paro cardíaco.

Contraindicaciones: cardiopatías, hipertensión, hipertiroidismo, diabetes, gestación, shock.

· Noradrenalina

Directa: α y β1.

Aumenta la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, produce vasoconstricción arteriolar, y aumenta la presión arterial.

Indicaciones y contraindicaciones similares a la adrenalina.

· Isoproterenol

Directa: β1 y β2.

Produce un aumento relativamente mayor en la frecuencia cardíaca y en el gasto cardíaco que la adrenalina; sin embargo, su efecto vasodilatador provoca una disminución de la presión arterial. Produce broncodilatación, inhibe la actividad gastrointestinal y es hiperglucemiante.

Indicaciones y contraindicaciones similares a la adrenalina.

· Dopamina

Mixta: directa D1 y D2; indirecta α y β1.

Produce vasodilatación esplácnica y renal por acción directa; sin embargo, a dosis mayores se manifiesta la acción indirecta con aumento de la frecuencia cardíaca, vasoconstricción y aumento de la presión arterial.

Indicaciones: shock (previamente tratar la hipovolemia).

· Dobutamina

Directa: β1.

Aumenta la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco (es el inotrópico más poderoso).

Indicaciones: cardiopatías, shock cardiogénico.

Farmacocinética: Administración parenteral (EV, IM o SC); sin embargo, la adrenalina no se administra por vía EV debido a que produce hemorragia cerebral. Distribución amplia y no generalizada. Eliminación por metabolismo hepático (son transformadas rápidamente por la MAO y la COMT hepática).

b) No catecolaminas

Las drogas simpaticomiméticas no catecolaminas son generalmente de acción indirecta o mixta (a medida que el benceno pierde los grupos OH, la acción indirecta aumenta). Son menos polares y menos presoras que las catecolaminas; sin embargo, tienen mayor duración.

Se las clasifica en varios grupos:

1. Fenolaminas (con un OH en el benceno):

· Fenilefrina

Mixta o predominio directo: α.

Produce vasoconstricción arteriolar y aumento de la presión arterial.

Indicaciones: hipotensión, congestión nasal, como midriático.

· Isoxuprina

Directa: β1 y β2.

· Albuterol (o Salbutamol)

Directa: β2.

2. Fenilaminas (sin OH en el benceno):

· Anfetamina

Indirecta: α y β1.

Los efectos cardiovasculares son similares a los de la noradrenalina, pero de mayor duración. Produce una gran estimulación central.

· Efedrina

Mixta a predominio indirecto: α, β1 y β2.

Aumenta la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco, produce vasoconstricción arteriolar, y aumenta la presión arterial. Produce broncodilatación, inhibe la actividad gastrointestinal, y produce leve estimulación central.

Indicaciones: broncoconstricción, hipotensión, congestión nasal, como midriático.

· Clembuterol

Directa: β2.

Produce broncodilatación, relajación uterina en animales embarazados, e inhibición de la actividad gastrointestinal. Se le adjudica “acción particionante” (anabólico) ya que, al producir lipólisis, glucogenolisis y liberación de insulina por estímulo β, produce un desvío del metabolismo hacia una mayor producción de proteínas.

Indicaciones: broncoconstricción (principalmente en equinos), y como relajante uterino en cesáreas, distocias, prolapso uterino o para demorar el parto 1 o 2 horas.

3. Aminas heterociclicas (sin benceno):

· Nafazolina

Directa: α.

4. Otras:

· Xilacina

Directa: α2.

Farmacocinética: Administración parenteral (EV, IM o SC) o PO; sin embargo, las fenolaminas no se administran por vía PO. Distribución amplia y generalizada; sin embargo, las fenolaminas presentan una distribución no generalizada. Eliminación por metabolismo hepático (son levemente biotransformadas por la MAO hepática).

SIMPATICOLITICOS

Los “simpaticolíticos” son aquellas drogas que antagonizan farmacológicamente los efectos del SNS.

a) Antagonistas α

1. Reversibles:

· Fentolamina

Antagonista reversible α no selectivo.

Produce vasodilatación arteriolar y disminución de la presión arterial; sin embargo, al bloquear también los receptores α2 presinápticos cardíacos, produce taquicardia refleja (se inhibe el feed-back negativo de la noradrenalina sobre el miocardio).

Indicaciones: operación de feocromocitoma (para contrarrestar los efectos de la gran liberación de catecolaminas que se produce).

· Prazosín

Antagonista reversible α1.

Produce vasodilatación arteriolar, con la consiguiente disminución de la presión arterial y del gasto cardíaco.

Indicaciones: hipertensión asociada a insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón.

Farmacocinética: Se administra por vía PO. Presenta metabolismo hepático y excreción renal.

· Yohimbina

· Atipamizol

Antagonista reversible α2.

Por su acción antagonista α2, se la utiliza para revertir los efectos de los agonistas α2.

Farmacocinética: Se administra por vía parenteral (EV). Presenta distribución generalizada.

. Alcaloides del cornezuelo del centeno:

a. No polipeptídicos:

1) Naturales:

· Ergonovina (o Ergometrina)

2) Sintéticos:

· Metilergonovina (o Metilergometrina)

b. Polipeptídicos:

1) Naturales:

· Ergotamina

· Ergotoxina

2) Sintéticos:

· Dihidroergotamina

· Dihidroergotoxina

· Bromo-α-ergocriptina
(o Bromocriptina)

Antagonistas reversibles α (como efecto colateral).

. Tranquilizantes mayores:

Antagonistas reversibles α (como efecto colateral).

2. Irreversibles:

· Fenoxibenzamina

Antagonista irreversible α no selectivo.

Produce vasodilatación arteriolar, hipotensión y taquicardia refleja (por bloquear el feed-back negativo que ejerce el estímulo α2 presináptico cardíaco sobre la liberación de la noradrenalina.

Indicaciones: feocromocitoma (tumor de médula adrenal).

Farmacocinética: Se administra por vía PO o parenteral (EV).

b) Antagonistas β

· Propanolol

Antagonista reversible β no selectivo.

Produce una disminución de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco (no produce disminución de la presión arterial), broncoconstricción e hipoglucemia.

Indicaciones: taquicardia.

Farmacocinética: Se administra por vía PO. Presenta distribución generalizada y metabolismo hepático.

· Timolol

Antagonista reversible β no selectivo.

Tiene los mismos efectos que el propanolol; sin embargo, se lo utiliza específicamente para el tratamiento del glaucoma (por disminuir la producción de humor acuoso).

· Atenolol

Antagonista reversible β1.

Produce una disminución de la frecuencia cardíaca y del gasto cardíaco.

Indicaciones: taquicardia.

Farmacocinética: Se administra por vía PO. Presenta distribución no generalizada y excresión renal.

· Acebutolol

Agonista parcial β1.

PARASIMPATICOMIMETICOS

Los “parasimpaticomiméticos” son aquellas drogas que asemejan los efectos causados por estimulación del SNPS.

Se clasifican en:

a) Esteres de colina

La Ach y sus derivados sintéticos son colinésteres muy polares, que actúan de manera directa sobre los receptores colinérgicos.

· Acetilcolina

Disminuye la frecuencia cardíaca, produce vasodilatación arteriolar, y disminuye la presión arterial. Produce broncoconstricción, estimulación de la actividad gastrointestinal y contracción vesical. Además, presenta una acción nicotínica.

Debido a lo difuso de su acción, la Ach no es utilizada en la terapéutica veterinaria.

· Metacolina

Tiene mayor acción parasimpaticomimético sobre el aparato cardiovascular: disminuye la frecuencia cardíaca, produce vasodilatación arteriolar y disminuye la presión arterial.

· Betanecol

Tiene mayor acción parasimpaticomimético sobre los tractos gastrointestinal y urinario: aumenta la motilidad y las secreciones del tracto gastrointestinal, y estimula la contracción del músculo liso de la vejiga urinaria.

Indicaciones: atonía vesical felina, íleo paralítico postquirúrgico.

· Carbacol

Tiene mayor acción parasimpaticomimético sobre los tractos gastrointestinal y urinario: aumenta la motilidad y las secreciones del tracto gastrointestinal, y estimula la contracción del músculo liso de la vejiga urinaria. Además, presenta una acción nicotínica.

Farmacocinética: Administración parenteral (SC) o PO. Distribución amplia y no generalizada. Eliminación por metabolismo plasmático (son biotransformadas rápidamente por colinesterasas plasmáticas).

Contraindicación: hipotensión, broncoconstricción, obstrucciones gastrointestinales o urinarias, último tercio de gestación, animal débil.

b) Alcaloides parasimpaticomiméticos

Son alcaloides vegetales (aminas terciarias) que ejercen efectos parasimpaticomiméticos al actuar de manera directa sobre los receptores muscarínicos.

· Muscarina

Disminuye la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Produce broncoconstricción, estimulación de la actividad gastrointestinal y contracción vesical.

No se utiliza en terapéutica.

· Arecolina

Los efectos son similares a la muscarina.

Indicaciones: atonía ruminal, glaucoma, como sialogogo.

· Pilocarpina

Los efectos son similares a la muscarina.

Indicaciones: atonía ruminal, glaucoma, como sialogogo.

Farmacocinética: Administración parenteral (SC) o PO. Distribución amplia y generalizada. Eliminación desconocida.

c) Anticolinesterásicos

Son los parasimpaticomiméticos más utilizados en terapéutica. Actúan de forma indirecta, inhibiendo a la enzima Achasa, por lo que sus efectos se deben al incremento de la Ach en la biofase (serán tanto manifestaciones muscarínicas como nicotínicas).

Se clasifican en:

1. Reversibles:

Se unen a los sitios aniónicos y esteáricos de la Achasa de manera reversible (son hidrolizados lentamente), por lo que la duración del efecto es de 3 o 4 horas.

a. Carbamatos terciarios:

· Fisostigmina (o Eserina)

Produce bradicardia e hipotensión, broncoconstricción, aumento de la actividad gastrointestinal y contracción vesical.

Indicaciones: glaucoma, como antianticolinérgico.

Farmacocinética: Administración parenteral (IM o SC) o PO. Distribución amplia y generalizada. Eliminación por metabolismo plasmático (son biotransformadas lentamente por colinesterasas plasmáticas). Su acción anticolinesterásico se cumple en el paso cinético de eliminación.

Toxicidad: náuseas, vómitos, cólicos, diarreas, temblores, parálisis.

b. Carbamatos cuaternarios:

· Neostigmina (o Prostigmina)

Produce bradicardia e hipotensión, broncoconstricción, aumento de la actividad gastrointestinal y contracción vesical.

Indicaciones: atonía digestiva y vesical, miastemia, como anticurare.

· Piridostigmina

Tiene los mismos efectos y las mismas indicaciones que la neostigmina.

· Edrofonio

Tiene los mismos efectos que la neostigmina.

Indicaciones: como anticurare.

· Demecerio

· Ambenonio

Farmacocinética: Administración parenteral (EV, IM o SC). Distribución amplia y no generalizada. Eliminación por metabolismo plasmático (son biotransformados lentamente por colinesterasas plasmáticas). Su acción anticolinesterásico se cumple en el paso cinético de eliminación.

2. Irreversibles:

Se unen a los sitios esteáricos de la Achasa de manera irreversible, por lo que la actividad de la Achasa se recupera cuando se sintetiza nueva enzima. Por este motivo, sus efectos son muy prolongados (muchos días).

. Organos fosforados:

Los órganos fosforados producen bradicardia, hipotensión, broncoconstricción, aumento de la actividad gastrointestinal y contracción vesical.

Son muy liposolubles, por lo que no tienen dificultad para atravesar todas las membranas biológicas (incluida la BHE), y se absorben bien por todas las vías, incluida la piel intacta.

Toxicidad: miosis, vómitos, sialorrea, diarreas, micción, broncoconstricción y aumento de las secreciones bronquiales, hipotensión, temblores, parálisis.

PARASIMPATICOLITICOS

Los “parasimpaticolíticos” son aquellas drogas que antagonizan farmacológicamente los efectos del SNPS.

Son antagonistas competitivos de los receptores muscarínicos (sin embargo, cuando éstas drogas se unen a los receptores muscarínicos de un órgano puede observarse un efecto contrario al de los agonistas, que no se debe a que tengan actividad intrínseca sino a que se ponen de manifiesto las acciones del SNS en el mismo órgano).

Los anticolinérgicos se clasifican en:

a) Alcaloides naturales

· Atropina

A nivel ocular produce midriasis, ciclopejía (parálisis de acomodación para la visión cercana) y aumenta la presión ocular; a nivel cardiovascular produce taquicardia y suprime los distintos reflejos vagales (efecto importante que justifica su utilización en la preanestesia); disminuye las secreciones y produce broncodilatación (efectos deseables durante la anestesia); sin embargo, produce retención de orina por relajación vesical, y también puede producir íleo paralítico postquirúrgico y atonía ruminal.

Indicaciones: como midriático, como preanestésico, como anticolinesterásico.

Contraindicaciones: glaucoma, procesos asmáticos, taquicardia, disuria.

· Escopolamina (o Hioscina)

Farmacocinética: Administración parenteral (EV, IM o SC). Distribución amplia y generalizada. Eliminación por metabolismo hepático, y excreción renal.

b) Aminas terciarias sintéticas

Farmacológicamente similares a la atropina, se las utilizan como colirios o bien para uso sistémico.

· Tropicamida

Indicaciones: como midriático.

· Ciclopentonato

Indicaciones: como midriático.

· Oxifenciclimina

Indicaciones: como antiespasmódico.

· Piperidolato

Indicaciones: como antiespasmódico.

· Propinoxato

Indicaciones: como antiespasmódico.

· Benzetimida

Indicaciones: como antiespasmódico.

Farmacocinética: Administración parenteral (EV, IM o SC) o PO. Distribución generalizada. Eliminación por metabolismo hepático, y excreción renal.

c) Compuestos de amonio cuaternario

En general se los utilizan como antiespasmódicos para el aparto digestivo (son los antiespasmódicos gastrointestinales más potentes, porque a sus efectos antimuscarínicos se les suman sus efectos musculotrópicos).

· Metescopolamina, bromuro

· Homatropina, metilbromuro

· Butilescopolamina, bromuro

· Propantelina

· Metantelina

· Glicopirrolato

Indicaciones: como antiespasmódico.

Farmacocinética: Administración PO (presenta baja absorción); sin embargo, el glicopirrolato se administra por vía parenteral (EV, IM o SC). Distribución no generalizada. Eliminación por metabolismo hepático, y excreción renal.

d) Antimuscarínicos M1 selectivos

· Pirenzepina

Indicaciones: úlcera.

e) Antimuscarínicos broncodilatadores selectivos

· Ipratropio

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

No hay comentarios: