DIURETICOS

Los “diuréticos” son drogas que actúan a nivel renal estimulando la eliminación de agua (en realidad incrementan la tasa de excreción de Na+, ión que se acompaña con un anión y con agua).

Inhibidores de la anhidrasa carbónica

· Acetazolamida

Sitio de acción: túbulo contorneado proximal (TCP).

Mecanismo de acción: inhibe la anhidrasa carbónica.

Inhibe en forma reversible a la anhidrasa carbónica (celular y luminal) del TCP. De esta manera, no se recupera el HCO3- filtrado, y al permanecer en el líquido tubular retiene Na+ y agua.

Es poco eficaz debido a que los mecanismos de reabsorción presentes en el TCD compensan lo sucedido en el TCP.


Efectos:

a) Renales: es levemente natriurético (elimina Na+), y produce una orina alcalina (elimina HCO3-).

b) Extrarrenales: disminuye la presión ocular.

c) Adversos: acidosis, hipersensibilidad.

Indicaciones: glaucoma.

Contraindicaciones: hepatopatía, debido a que los protones no secretados forman NH3.

Diuréticos osmóticos

· Manitol

Sitio de acción: Luz tubular.

Mecanismo de acción: osmosis.

Produce un efecto diurético característicamente rápido. Su efecto se debe a que al ser una sustancia osmóticamente activa que se filtra fácilmente por el glomérulo y que no se reabsorbe, retiene agua a lo largo de la nefrona.

Efectos:

a) Renales: produce una orina diluida; sin embargo, es levemente natriurético (elimina Na+ por dilución y arrastre), y saliurético (elimina Na+ acompañado por Cl-).

b) Extrarrenales: es un expansor plasmático (eleva la osmolaridad del plasma y estimula el desplazamiento del líquido de los tejidos al plasma).

Indicaciones: edemas, como protector renal contra nefrotoxinas.

Contraindicaciones: cardiopatía, debido a su capacidad de producir sobrecarga circulatoria.

Diuréticos de techo alto

· Furosemida

Sitio de acción: Asa de Henle.

Mecanismo de acción: inhibe el cotransporte 2Cl- / Na+ / K+.

Produce un efecto diurético rápido e intenso. Su efecto se debe a que al inhibir el cotransporte 2Cl- / Na+ / K+ ubicado en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle, produce una disminución de la reabsorción de estos iones y una disminución en la hipertonía del intersticio.

Efectos:

a) Renales: es elevadamente natriurético (elimina Na+), saliurético (elimina Na+ acompañado por Cl-) y kaliurético (elimina K+, tanto por su efecto inhibitorio sobre su reabsorción como por producir un aumento del intercambio Na+ / K+ a nivel del TCD), altera el mecanismo de contracorriente (produce un intersticio renal hipotónico), y produce una orina ácida (elimina protones).

b) Extrarrenales: produce vasodilatación venosa (aumenta el nivel de prostaglandinas por su efecto inhibitorio sobre la prostaglandina deshidrogenasa).

c) Adversos: alcalosis, hipersensibilidad, desequilibrio hidroeléctrico (hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia), nefrotóxico, ototóxico.

Indicaciones:
Edemas, hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en equinos, hipercalcemia.

Contraindicaciones: nefropatías y cardiopatías, debido a su capacidad de alterar la filtración renal y de producir hipokalemia, respectivamente.

· Clorotiazida

Sitio de acción: Túbulo contorneado distal (TCD).

Mecanismo de acción: inhibe el cotransporte Na+ / Cl-.

Produce un efecto diurético moderadamente intenso. Su efecto se debe a que al inhibir el cotransporte Na+ / Cl- ubicado en la porción inicial del TCD, produce una disminución de la reabsorción de estos iones.

Efectos:

a) Renales: es natriurético (elimina Na+), salurético (elimina Na+ acompañado de Cl-) y kaliurético (elimina K+ por producir un aumento del intercambio Na+ / K+), y produce una orina ácida (elimina protones).

b) Extrarrenales: inhibe la síntesis de insulina.

c) Adversos: alcalosis, hipersensibilidad, desequilibrio hidroeléctrico (hiponatremia, hipocloremia, hipokalemia, hipercalcemia), hiperglucemia.

Indicaciones: edemas relacionados con cardiopatías, hepatopatías, nefropatías y terapéuticas con GCC.

Contraindicaciones: diabetes, hipercalcemia.

Ahorradores de potasio

· Espirinolactona

Sitio de acción: Túbulo contorneado distal (TCD) y tubo colector.

Mecanismo de acción: antagonista competitivo de la aldosterona.

Es análoga a la aldosterona, por lo que se comporta como un antagonista reversible de los receptores citoplasmáticos ubicados en las porciones final del TCD e inicial del tubo colector. De esta manera, al inhibir la síntesis de bombas Na+ / K+, se produce una disminución de la reabsorción de Na+ y de la secreción de K+.

· Triamtereno

Sitio de acción similar a la espirinolactona.

Mecanismo de acción: inhibe la bomba Na+ / K+.

Inhibe las bombas Na+ / K+ sintetizadas por inducción de la aldosterona en las porciones final del TCD e inicial del tubo colector. De esta manera, se produce una disminución de la reabsorción de Na+ y de la secreción de K+.

Efectos:

a) Renales: es natriurético (elimina Na+) y saliurético (elimina Na+ acompañado por Cl-), y produce una orina levemente alcalina (no elimina protones).

b) Extrarrenales: la espirinolactona se une a receptores esteroides, produciendo alteraciones en las hormonas reproductivas.

c) Adversos: la espirinolactona puede producir una disminución de la libido en machos y ginecomastía en hembras.

Indicaciones: hipokalemia, hiperaldosteronismo (sólo la espirinolactona), y como hipotensor.

Farmacocinética: administración PO y parenteral (EV, IM o SC); sin embargo, el manitol sólo puede administrarse por vía EV; distribución amplia; eliminación renal por filtración y secreción (el manitol no se secreta).

La acción diurética se cumple en el paso cinético de eliminación.

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

FARMACOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR


DROGAS QUE AFECTAN EL APARATO CARDIOVASCULAR

a) INOTROPICOS POSITIVOS:

Los “inotrópicos positivos” son aquellas drogas que aumentan la rapidez de acortamiento del músculo cardíaco; o sea, aumenta la fuerza de contracción del corazón.

1. Digitálicos:

· Digoxina (dura 36 horas)

· Digitoxina (dura 12 horas)

Indicaciones: cardiopatías, arritmias.

(Usar: Digitálicos + Vasodilatadores + Diuréticos)

Mecanismo de acción: inhibe la bomba Na+ / K+; o sea, al bloquear las bombas Na+ / K+, el Na+ que ingreso a la fibra miocárdica durante la despolarización y que produjo la entrada del Ca++ sarcoplásmico al citoplasma, tiene imposibilitada su salida; de esta manera, este incremento de Na+ intracelular produce un incremento de la disponibilidad de Ca++ citosólico durante la sístole para interactuar con las proteínas contráctiles.

Farmacocinética: administración PO (la digoxina presenta una baja absorción; en cambio, la digitoxina presenta una alta absorción); sin embargo, la digoxina puede administrarse por vía parenteral (EV); distribución amplia; eliminación por excreción renal la digoxina y por metabolismo hepático la digitoxina.

Toxicidad: vómitos, diarreas, arritmias.

Contraindicaciones: hiperkalemia; y nefropatías para la digoxina.

2. Simpaticomiméticos:

· Dobutamina

· Dopamina

Indicaciones: cardiopatías, hipotensiones.

Contraindicaciones: taquicardia.

Mecanismo de acción: simpaticomimético.

Estas drogas no sólo aumentan la contractibilidad cardíaca, sino que también aumentan la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco.

La farmacocinética fue estudiada en catecolaminas simpaticomiméticas.

b) VASODILATADORES:

Los “vasodilatadores venosos” son drogas que producen la reducción de la precarga; o sea, que disminuyen el llenado ventricular, con la consiguiente disminución de la presión intraventricular que se opone al vaciamiento ventricular durante la sístole. Los “vasodilatadores arteriales”, en cambio, son drogas que producen la reducción de la postcarga; o sea, que disminuyen la resistencia vascular sistémica, con la consiguiente disminución de la presión extraventricular que se opone al vaciamiento ventricular durante la sístole. Los “vasodilatadores mixtos” son drogas que actúan como vasodilatadores venosos y como vasodilatadores arteriales.

1. Vasodilatadores venosos:

· Dinitrato de Isosorbide

· Nitroglicerina

· Nitroprusiato sódico

Indicaciones: cardiopatías.

Mecanismo de acción: nitromiméticos; o sea, se convierten en óxido nítrico, sustancia endógena que produce vasodilatación venosa.

Farmacocinética: administración parenteral (EV); sin embargo, la dinitrato de Isosorbide puede administrarse por vía PO (sublingual), y la nitroglicerina puede administrarse por vía percutánea; eliminación por metabolismo plasmático.

2. Vasodilatadores arteriales:

· Hidralazina

Indicaciones: cardiopatías, hipertensiones.

Mecanismo de acción: (desconocido)

Aumenta la concentración de prostaglandinas, sustancia endógenas que producen la vasodilatación arteriolar.

Farmacocinética: administración PO; eliminación por metabolismo hepático, y excreción renal.

3. Vasodilatadores mixtos:

Según su mecanismo de acción se las clasifican en:

1) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA):

· Enalapril

· Captopril

· Lisinopril

2) Antagonistas de la angiotensina II:

· Lozartan

3) Antagonistas α:

· Prazosín

4) Inhibidores de canales de Ca++:

· Diltiazem

· Verapamilo

· Nifedipina

Indicaciones: cardiopatías.

Farmacocinética: administración PO.

c) ANTIARRITMICOS:

Los “antiarrítmicos” son aquellas drogas que suprimen las arritmias; o sea, que suprimen las anormalidades del ritmo cardíaco.

Según su mecanismo de acción se las clasifican en cuatro clases:

1. Clase I:

· Lidocaína

· Mexiletina

· Quinidina

· Procainamida

Mecanismo de acción: inhibe canales de Na+; o sea, prolongan la despolarización de la fibra miocárdica.

2. Clase II:

· Propanolol

· Atenolol

Mecanismo de acción: antagonista β.

3. Clase III:

· Amiodarona

· Bretilio

Mecanismo de acción: inhibe canales de K+; o sea, prolongan la repolarización de la fibra miocárdica.

4. Clase VI:

· Diltiazem

· Verapamilo

· Nifedipina

Mecanismo de acción: inhibe canales de Ca++.

Indicaciones: arritmias.

Farmacocinética: administración PO; sin embargo, la lidocaína se administra por vía parenteral (EV); eliminación por metabolismo hepático.

MODIFICADORES SANGUINEOS:

a) Hemostáticos:

Los “hemostáticos” son aquellas sustancias que suprimen el escape de sangre por un vaso lesionado; o sea, son sustancias coagulantes.

Se clasifican en:

1. Tópicos:

· Trombina

· Tromboplastina

· Fibrinógeno

· Fibrina

· Esponja de gelatina

· Adrenalina

2. Sistémicos:

· Meleato de ergonovina

· Vitamina K

· Sulfato de protamina

b) Anticoagulantes:

Los “anticoagulantes” son aquellas sustancias que suprimen la coagulación sanguínea.

Se clasifican en:

1. In vitro:

· Oxalato sódico

· Citrato sódico (ACD)

· Edetato sódico (EDTA)

2. In vivo:

· Heparina

· Antivitamina K:

· Dicumarol

· Warfarina

· Indandiona

c) Antifibrinolíticos:

Los “antifibrinolíticos” son sustancias que suprimen la fibrinólisis.

· Acido ε-Amino Caproico

d) Hematínicos:

Los “hematínicos” son sustancias requeridas para la hematopoyesis.

· Hierro (Fe)

· Cobre (Cu)

· Cobalto (Co)

· Vitamina B12

· Acido fólico

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

ANTTINFLAMATORIOS


ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Los “antiinflamatorios no esteroides” (AINES) son drogas que poseen propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. El compuesto prototípico sería el ácido acetilsalicílico (aspirina), la cual ocupa un lugar de importancia tanto en Veterinaria como en medicina humana.

Se clasifican en:

1. ACIDOS:

a) Salicilatos:

· Acido acetilsalicílico o AAS (antagonista COX1)

· Salicilato sódico (antagonista COX2)

· Diflunisal

· Acetilsalicilato de lisina

b) Antranílicos:

· Acido mefenámico

c) Acéticos:

· Diclofenac (antagonista COX no selectivo)

· Indometacina (antagonista COX no selectivo)

· Sulindac

· Cetorolac

d) Propiónicos:

· Naproxeno (antagonista COX no selectivo)

· Ibuprofeno (antagonista COX no selectivo)

· Cetoprofeno

· Carprofeno (antagonista COX2)

e) Pirozalidindionos:

· Fenilbutazona (se transforma en oxifenbutazona)

· Dipirona

· Oxifenbutazona

f) Oxicamos:

· Piroxicam (antagonista COX no selectivo)

· Meloxicam (antagonista COX2)

· Flunixin

· Nimesulida (antagonista COX2)

Indicaciones: dolor, hipertermia y/o inflamación.

2. BASICOS:

· Paracetamol (o Acetaminofeno)

· Fenacetina

Indicaciones: hipertermia.

El hecho de no presentar actividad antiinflamatoria se debe a que contribuye un inhibidor débil de la COX en presencia de los ácidos que aparecen en las lesiones inflamatorias.

Mecanismo de acción: antagonista COX; o sea, bloquean la ciclooxigenasa (COX), enzima que transforma el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos (PG G2 y PG H2) dando estos origen a las diferentes prostaglandinas y tromboxanos (PG D2 o prostaciclina, PG E2, PG F2α, PG D2 y Tx A), sustancias con un vital rol fisiológico y patológico en inflamación, dolor e hipertermia.

Farmacocinética: administración PO (alta absorción), aunque aceptan ser administradas por vía parenteral (EV, IM o SC); distribución amplia y generalizada; y eliminación por metabolismo hepático (son biotransformados por conjugación en los microsomas hepáticos) y plasmático (son biotransformados por esterasas plasmáticas), y excreción renal (filtración, secreción y reabsorción de droga activa y metabolitos conjugados).

Toxicidad:

Existen 2 tipos de COX: la COX1 o constitutiva, que está presente en los tejidos normales cumpliendo una función fisiológica en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos; y la COX2 o inducible, que se sintetizan en las células por inducción de una inflamación. Por lo tanto, aquellas drogas que actúen sobre la COX1 (o sea, los antagonistas COX1 y los antagonistas no selectivos) generan toxicidad: vómitos, diarreas, úlceras gástricas, anuria, inhibición de la agregación plaquetaria, inhibición de la motilidad uterina.

ANTIHISTAMINICOS

La histamina es un mediador liberado por los mastocitos que fueron activados por una lesión inflamatoria, interviniendo decisivamente en las respuestas de hipersensibilidad inmediata y alérgicas.

La histamina actúa sobre dos tipos de receptores:

(1) Receptor H1:
- Vasodilatación arteriolar.
- Broncoconstricción.
- Contracción intestinal.
- Secreción de moco.
- Secreción de prostaglandinas y leucotrienos.

(2) Receptor H2:
- Secreción gástrica ácida.

Según su afinidad por los receptores, los antihistamínicos se clasifican en:

a) Antihistamínicos H1

1. Etanolaminas:

· Difenhidramina

· Dimenhidrato

· Carbinoxamina

2. Etilendiaminas:

· Pirilamina

· Tripelenamina

3. Alquilaminas:

· Clorfeniramina

· Bromfeniramina

4. Piperazinas:

· Ciclizina

· Hidroxizina

· Meclizina

5. Fenotiazinas:

· Prometazina

6. Piperidinas:

· Terfenadina

· Astemizol

· Loratadina

Indicaciones: alergias.

Mecanismo de acción: antagonista H1.

Farmacocinética: administración PO o parenteral; distribución amplia y generalizada; sin embargo, las piperidinas presentan una distribución no generalizada; y eliminación por metabolismo hepático (producen inducción enzimática), y excreción renal.

b) Antihistamínicos H2

· Cimetidina

· Ranitidina

· Famotidina

Indicaciones: úlceras gástricas.

Farmacocinética: administración PO o parenteral; distribución amplia y no generalizada.; y eliminación por excreción renal.

GLUCOCORTICOIDES

Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

- Disminuye el almacenamiento y el metabolismo de los hidratos de carbono (disminuye la captación de glucosa, aumenta la glucogenolisis y la gluconeogénesis; o sea, es hiperglucemiante).

- Aumenta el metabolismo de los lípidos (aumenta la lipólisis).

- Disminuye la síntesis proteica (disminuye la captación de aminoácidos y la proteogénesis).

- Produce la triada de Thorn (neutrofilia, eosinopenia, linfopenia).

- Aumenta la diuresis (por ser antagonista de la ADH).

- Induce el parto.

- Antiinflamatoria (por inhibir la degranulación de los mastocitos, y por producir la síntesis de lipicortina, enzima que inhibe a la fosfolipasa A2).

Los “glucocorticoides” (GCC) se clasifican en:

1. Naturales:

· Cortisona

· Hidrocortisona (o Cortisol)

Presentan potencia mineralocorticoidea, glucocorticoidea y antiinflamatoria.

Duración de acción: breve (menor de 12 horas).

2. Sintéticas:

1) No fluorados:

· Prednisona (se transforma en prednisolona)

· Prednisolona

Presentan potencia glucocorticoidea y antiinflamatoria (5 veces mayor a los GCC naturales).

Duración de acción: intermedia (entre 12 y 36 horas).

2) Fluorados:

· Triamcinolona

Presenta potencia y duración de acción similar a los GCC sintéticos no fluorados.

· Dexametasona

· Betametasona

· Fluprednisolona

Presenta potencia glucocorticoidea y antiinflamatoria (30 veces mayor a los GCC naturales).

Duración de acción: prolongada (mayor a 48 horas).

Sales y ésteres de glucocorticoides:

a) Sales hidrosolubles (de acción rápida):

- Fosfato sódico

- Succinato sódico

- Hemisuccinato sódico

b) Esteres no hidrosolubles (de acción prolongada):

- Acetato

- Acetoina

- Caproato

- Pivalato

- Cipionato

- Enantato

- Tebutato

- Valerato

Farmacocinética: administración PO (sales y ésteres de GCC) o parenteral (sales de GCC); distribución amplia y generalizada; y eliminación por metabolismo hepático, y excreción renal.

Indicaciones: como antiinflamatorio y/o como antialérgico (se utiliza una sal de GCC de acción potente y se administra por vía parenteral a dosis alta), como inductor del parto (se utiliza una sal de GCC de acción potente y se administra por vía EV a dosis alta), como abortivo (se utiliza una sal de GCC de acción potente y se administra por vía PO a dosis alta; el animal debe presentar una gestación mayor a 30 días), como inmunosupresor (se utiliza una sal de GCC de acción intermedia y se administra por vía PO a dosis baja, de por vida).

Contraindicaciones: hepatopatías, diabetes, gestación, inmunosupresión, crecimiento, úlceras, heridas y/o fracturas.

Toxicidad: osteoporosis, inmunosupresión, atrofia muscular, redistribución de las grasas, úlceras, poliuria y polifagia (enfermedad de Cushing).

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.