DIURETICOS

Los “diuréticos” son drogas que actúan a nivel renal estimulando la eliminación de agua (en realidad incrementan la tasa de excreción de Na+, ión que se acompaña con un anión y con agua).

Inhibidores de la anhidrasa carbónica

· Acetazolamida

Sitio de acción: túbulo contorneado proximal (TCP).

Mecanismo de acción: inhibe la anhidrasa carbónica.

Inhibe en forma reversible a la anhidrasa carbónica (celular y luminal) del TCP. De esta manera, no se recupera el HCO3- filtrado, y al permanecer en el líquido tubular retiene Na+ y agua.

Es poco eficaz debido a que los mecanismos de reabsorción presentes en el TCD compensan lo sucedido en el TCP.


Efectos:

a) Renales: es levemente natriurético (elimina Na+), y produce una orina alcalina (elimina HCO3-).

b) Extrarrenales: disminuye la presión ocular.

c) Adversos: acidosis, hipersensibilidad.

Indicaciones: glaucoma.

Contraindicaciones: hepatopatía, debido a que los protones no secretados forman NH3.

Diuréticos osmóticos

· Manitol

Sitio de acción: Luz tubular.

Mecanismo de acción: osmosis.

Produce un efecto diurético característicamente rápido. Su efecto se debe a que al ser una sustancia osmóticamente activa que se filtra fácilmente por el glomérulo y que no se reabsorbe, retiene agua a lo largo de la nefrona.

Efectos:

a) Renales: produce una orina diluida; sin embargo, es levemente natriurético (elimina Na+ por dilución y arrastre), y saliurético (elimina Na+ acompañado por Cl-).

b) Extrarrenales: es un expansor plasmático (eleva la osmolaridad del plasma y estimula el desplazamiento del líquido de los tejidos al plasma).

Indicaciones: edemas, como protector renal contra nefrotoxinas.

Contraindicaciones: cardiopatía, debido a su capacidad de producir sobrecarga circulatoria.

Diuréticos de techo alto

· Furosemida

Sitio de acción: Asa de Henle.

Mecanismo de acción: inhibe el cotransporte 2Cl- / Na+ / K+.

Produce un efecto diurético rápido e intenso. Su efecto se debe a que al inhibir el cotransporte 2Cl- / Na+ / K+ ubicado en el segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle, produce una disminución de la reabsorción de estos iones y una disminución en la hipertonía del intersticio.

Efectos:

a) Renales: es elevadamente natriurético (elimina Na+), saliurético (elimina Na+ acompañado por Cl-) y kaliurético (elimina K+, tanto por su efecto inhibitorio sobre su reabsorción como por producir un aumento del intercambio Na+ / K+ a nivel del TCD), altera el mecanismo de contracorriente (produce un intersticio renal hipotónico), y produce una orina ácida (elimina protones).

b) Extrarrenales: produce vasodilatación venosa (aumenta el nivel de prostaglandinas por su efecto inhibitorio sobre la prostaglandina deshidrogenasa).

c) Adversos: alcalosis, hipersensibilidad, desequilibrio hidroeléctrico (hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia), nefrotóxico, ototóxico.

Indicaciones:
Edemas, hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en equinos, hipercalcemia.

Contraindicaciones: nefropatías y cardiopatías, debido a su capacidad de alterar la filtración renal y de producir hipokalemia, respectivamente.

· Clorotiazida

Sitio de acción: Túbulo contorneado distal (TCD).

Mecanismo de acción: inhibe el cotransporte Na+ / Cl-.

Produce un efecto diurético moderadamente intenso. Su efecto se debe a que al inhibir el cotransporte Na+ / Cl- ubicado en la porción inicial del TCD, produce una disminución de la reabsorción de estos iones.

Efectos:

a) Renales: es natriurético (elimina Na+), salurético (elimina Na+ acompañado de Cl-) y kaliurético (elimina K+ por producir un aumento del intercambio Na+ / K+), y produce una orina ácida (elimina protones).

b) Extrarrenales: inhibe la síntesis de insulina.

c) Adversos: alcalosis, hipersensibilidad, desequilibrio hidroeléctrico (hiponatremia, hipocloremia, hipokalemia, hipercalcemia), hiperglucemia.

Indicaciones: edemas relacionados con cardiopatías, hepatopatías, nefropatías y terapéuticas con GCC.

Contraindicaciones: diabetes, hipercalcemia.

Ahorradores de potasio

· Espirinolactona

Sitio de acción: Túbulo contorneado distal (TCD) y tubo colector.

Mecanismo de acción: antagonista competitivo de la aldosterona.

Es análoga a la aldosterona, por lo que se comporta como un antagonista reversible de los receptores citoplasmáticos ubicados en las porciones final del TCD e inicial del tubo colector. De esta manera, al inhibir la síntesis de bombas Na+ / K+, se produce una disminución de la reabsorción de Na+ y de la secreción de K+.

· Triamtereno

Sitio de acción similar a la espirinolactona.

Mecanismo de acción: inhibe la bomba Na+ / K+.

Inhibe las bombas Na+ / K+ sintetizadas por inducción de la aldosterona en las porciones final del TCD e inicial del tubo colector. De esta manera, se produce una disminución de la reabsorción de Na+ y de la secreción de K+.

Efectos:

a) Renales: es natriurético (elimina Na+) y saliurético (elimina Na+ acompañado por Cl-), y produce una orina levemente alcalina (no elimina protones).

b) Extrarrenales: la espirinolactona se une a receptores esteroides, produciendo alteraciones en las hormonas reproductivas.

c) Adversos: la espirinolactona puede producir una disminución de la libido en machos y ginecomastía en hembras.

Indicaciones: hipokalemia, hiperaldosteronismo (sólo la espirinolactona), y como hipotensor.

Farmacocinética: administración PO y parenteral (EV, IM o SC); sin embargo, el manitol sólo puede administrarse por vía EV; distribución amplia; eliminación renal por filtración y secreción (el manitol no se secreta).

La acción diurética se cumple en el paso cinético de eliminación.

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

FARMACOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR


DROGAS QUE AFECTAN EL APARATO CARDIOVASCULAR

a) INOTROPICOS POSITIVOS:

Los “inotrópicos positivos” son aquellas drogas que aumentan la rapidez de acortamiento del músculo cardíaco; o sea, aumenta la fuerza de contracción del corazón.

1. Digitálicos:

· Digoxina (dura 36 horas)

· Digitoxina (dura 12 horas)

Indicaciones: cardiopatías, arritmias.

(Usar: Digitálicos + Vasodilatadores + Diuréticos)

Mecanismo de acción: inhibe la bomba Na+ / K+; o sea, al bloquear las bombas Na+ / K+, el Na+ que ingreso a la fibra miocárdica durante la despolarización y que produjo la entrada del Ca++ sarcoplásmico al citoplasma, tiene imposibilitada su salida; de esta manera, este incremento de Na+ intracelular produce un incremento de la disponibilidad de Ca++ citosólico durante la sístole para interactuar con las proteínas contráctiles.

Farmacocinética: administración PO (la digoxina presenta una baja absorción; en cambio, la digitoxina presenta una alta absorción); sin embargo, la digoxina puede administrarse por vía parenteral (EV); distribución amplia; eliminación por excreción renal la digoxina y por metabolismo hepático la digitoxina.

Toxicidad: vómitos, diarreas, arritmias.

Contraindicaciones: hiperkalemia; y nefropatías para la digoxina.

2. Simpaticomiméticos:

· Dobutamina

· Dopamina

Indicaciones: cardiopatías, hipotensiones.

Contraindicaciones: taquicardia.

Mecanismo de acción: simpaticomimético.

Estas drogas no sólo aumentan la contractibilidad cardíaca, sino que también aumentan la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco.

La farmacocinética fue estudiada en catecolaminas simpaticomiméticas.

b) VASODILATADORES:

Los “vasodilatadores venosos” son drogas que producen la reducción de la precarga; o sea, que disminuyen el llenado ventricular, con la consiguiente disminución de la presión intraventricular que se opone al vaciamiento ventricular durante la sístole. Los “vasodilatadores arteriales”, en cambio, son drogas que producen la reducción de la postcarga; o sea, que disminuyen la resistencia vascular sistémica, con la consiguiente disminución de la presión extraventricular que se opone al vaciamiento ventricular durante la sístole. Los “vasodilatadores mixtos” son drogas que actúan como vasodilatadores venosos y como vasodilatadores arteriales.

1. Vasodilatadores venosos:

· Dinitrato de Isosorbide

· Nitroglicerina

· Nitroprusiato sódico

Indicaciones: cardiopatías.

Mecanismo de acción: nitromiméticos; o sea, se convierten en óxido nítrico, sustancia endógena que produce vasodilatación venosa.

Farmacocinética: administración parenteral (EV); sin embargo, la dinitrato de Isosorbide puede administrarse por vía PO (sublingual), y la nitroglicerina puede administrarse por vía percutánea; eliminación por metabolismo plasmático.

2. Vasodilatadores arteriales:

· Hidralazina

Indicaciones: cardiopatías, hipertensiones.

Mecanismo de acción: (desconocido)

Aumenta la concentración de prostaglandinas, sustancia endógenas que producen la vasodilatación arteriolar.

Farmacocinética: administración PO; eliminación por metabolismo hepático, y excreción renal.

3. Vasodilatadores mixtos:

Según su mecanismo de acción se las clasifican en:

1) Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA):

· Enalapril

· Captopril

· Lisinopril

2) Antagonistas de la angiotensina II:

· Lozartan

3) Antagonistas α:

· Prazosín

4) Inhibidores de canales de Ca++:

· Diltiazem

· Verapamilo

· Nifedipina

Indicaciones: cardiopatías.

Farmacocinética: administración PO.

c) ANTIARRITMICOS:

Los “antiarrítmicos” son aquellas drogas que suprimen las arritmias; o sea, que suprimen las anormalidades del ritmo cardíaco.

Según su mecanismo de acción se las clasifican en cuatro clases:

1. Clase I:

· Lidocaína

· Mexiletina

· Quinidina

· Procainamida

Mecanismo de acción: inhibe canales de Na+; o sea, prolongan la despolarización de la fibra miocárdica.

2. Clase II:

· Propanolol

· Atenolol

Mecanismo de acción: antagonista β.

3. Clase III:

· Amiodarona

· Bretilio

Mecanismo de acción: inhibe canales de K+; o sea, prolongan la repolarización de la fibra miocárdica.

4. Clase VI:

· Diltiazem

· Verapamilo

· Nifedipina

Mecanismo de acción: inhibe canales de Ca++.

Indicaciones: arritmias.

Farmacocinética: administración PO; sin embargo, la lidocaína se administra por vía parenteral (EV); eliminación por metabolismo hepático.

MODIFICADORES SANGUINEOS:

a) Hemostáticos:

Los “hemostáticos” son aquellas sustancias que suprimen el escape de sangre por un vaso lesionado; o sea, son sustancias coagulantes.

Se clasifican en:

1. Tópicos:

· Trombina

· Tromboplastina

· Fibrinógeno

· Fibrina

· Esponja de gelatina

· Adrenalina

2. Sistémicos:

· Meleato de ergonovina

· Vitamina K

· Sulfato de protamina

b) Anticoagulantes:

Los “anticoagulantes” son aquellas sustancias que suprimen la coagulación sanguínea.

Se clasifican en:

1. In vitro:

· Oxalato sódico

· Citrato sódico (ACD)

· Edetato sódico (EDTA)

2. In vivo:

· Heparina

· Antivitamina K:

· Dicumarol

· Warfarina

· Indandiona

c) Antifibrinolíticos:

Los “antifibrinolíticos” son sustancias que suprimen la fibrinólisis.

· Acido ε-Amino Caproico

d) Hematínicos:

Los “hematínicos” son sustancias requeridas para la hematopoyesis.

· Hierro (Fe)

· Cobre (Cu)

· Cobalto (Co)

· Vitamina B12

· Acido fólico

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

ANTTINFLAMATORIOS


ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Los “antiinflamatorios no esteroides” (AINES) son drogas que poseen propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. El compuesto prototípico sería el ácido acetilsalicílico (aspirina), la cual ocupa un lugar de importancia tanto en Veterinaria como en medicina humana.

Se clasifican en:

1. ACIDOS:

a) Salicilatos:

· Acido acetilsalicílico o AAS (antagonista COX1)

· Salicilato sódico (antagonista COX2)

· Diflunisal

· Acetilsalicilato de lisina

b) Antranílicos:

· Acido mefenámico

c) Acéticos:

· Diclofenac (antagonista COX no selectivo)

· Indometacina (antagonista COX no selectivo)

· Sulindac

· Cetorolac

d) Propiónicos:

· Naproxeno (antagonista COX no selectivo)

· Ibuprofeno (antagonista COX no selectivo)

· Cetoprofeno

· Carprofeno (antagonista COX2)

e) Pirozalidindionos:

· Fenilbutazona (se transforma en oxifenbutazona)

· Dipirona

· Oxifenbutazona

f) Oxicamos:

· Piroxicam (antagonista COX no selectivo)

· Meloxicam (antagonista COX2)

· Flunixin

· Nimesulida (antagonista COX2)

Indicaciones: dolor, hipertermia y/o inflamación.

2. BASICOS:

· Paracetamol (o Acetaminofeno)

· Fenacetina

Indicaciones: hipertermia.

El hecho de no presentar actividad antiinflamatoria se debe a que contribuye un inhibidor débil de la COX en presencia de los ácidos que aparecen en las lesiones inflamatorias.

Mecanismo de acción: antagonista COX; o sea, bloquean la ciclooxigenasa (COX), enzima que transforma el ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos (PG G2 y PG H2) dando estos origen a las diferentes prostaglandinas y tromboxanos (PG D2 o prostaciclina, PG E2, PG F2α, PG D2 y Tx A), sustancias con un vital rol fisiológico y patológico en inflamación, dolor e hipertermia.

Farmacocinética: administración PO (alta absorción), aunque aceptan ser administradas por vía parenteral (EV, IM o SC); distribución amplia y generalizada; y eliminación por metabolismo hepático (son biotransformados por conjugación en los microsomas hepáticos) y plasmático (son biotransformados por esterasas plasmáticas), y excreción renal (filtración, secreción y reabsorción de droga activa y metabolitos conjugados).

Toxicidad:

Existen 2 tipos de COX: la COX1 o constitutiva, que está presente en los tejidos normales cumpliendo una función fisiológica en la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos; y la COX2 o inducible, que se sintetizan en las células por inducción de una inflamación. Por lo tanto, aquellas drogas que actúen sobre la COX1 (o sea, los antagonistas COX1 y los antagonistas no selectivos) generan toxicidad: vómitos, diarreas, úlceras gástricas, anuria, inhibición de la agregación plaquetaria, inhibición de la motilidad uterina.

ANTIHISTAMINICOS

La histamina es un mediador liberado por los mastocitos que fueron activados por una lesión inflamatoria, interviniendo decisivamente en las respuestas de hipersensibilidad inmediata y alérgicas.

La histamina actúa sobre dos tipos de receptores:

(1) Receptor H1:
- Vasodilatación arteriolar.
- Broncoconstricción.
- Contracción intestinal.
- Secreción de moco.
- Secreción de prostaglandinas y leucotrienos.

(2) Receptor H2:
- Secreción gástrica ácida.

Según su afinidad por los receptores, los antihistamínicos se clasifican en:

a) Antihistamínicos H1

1. Etanolaminas:

· Difenhidramina

· Dimenhidrato

· Carbinoxamina

2. Etilendiaminas:

· Pirilamina

· Tripelenamina

3. Alquilaminas:

· Clorfeniramina

· Bromfeniramina

4. Piperazinas:

· Ciclizina

· Hidroxizina

· Meclizina

5. Fenotiazinas:

· Prometazina

6. Piperidinas:

· Terfenadina

· Astemizol

· Loratadina

Indicaciones: alergias.

Mecanismo de acción: antagonista H1.

Farmacocinética: administración PO o parenteral; distribución amplia y generalizada; sin embargo, las piperidinas presentan una distribución no generalizada; y eliminación por metabolismo hepático (producen inducción enzimática), y excreción renal.

b) Antihistamínicos H2

· Cimetidina

· Ranitidina

· Famotidina

Indicaciones: úlceras gástricas.

Farmacocinética: administración PO o parenteral; distribución amplia y no generalizada.; y eliminación por excreción renal.

GLUCOCORTICOIDES

Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

- Disminuye el almacenamiento y el metabolismo de los hidratos de carbono (disminuye la captación de glucosa, aumenta la glucogenolisis y la gluconeogénesis; o sea, es hiperglucemiante).

- Aumenta el metabolismo de los lípidos (aumenta la lipólisis).

- Disminuye la síntesis proteica (disminuye la captación de aminoácidos y la proteogénesis).

- Produce la triada de Thorn (neutrofilia, eosinopenia, linfopenia).

- Aumenta la diuresis (por ser antagonista de la ADH).

- Induce el parto.

- Antiinflamatoria (por inhibir la degranulación de los mastocitos, y por producir la síntesis de lipicortina, enzima que inhibe a la fosfolipasa A2).

Los “glucocorticoides” (GCC) se clasifican en:

1. Naturales:

· Cortisona

· Hidrocortisona (o Cortisol)

Presentan potencia mineralocorticoidea, glucocorticoidea y antiinflamatoria.

Duración de acción: breve (menor de 12 horas).

2. Sintéticas:

1) No fluorados:

· Prednisona (se transforma en prednisolona)

· Prednisolona

Presentan potencia glucocorticoidea y antiinflamatoria (5 veces mayor a los GCC naturales).

Duración de acción: intermedia (entre 12 y 36 horas).

2) Fluorados:

· Triamcinolona

Presenta potencia y duración de acción similar a los GCC sintéticos no fluorados.

· Dexametasona

· Betametasona

· Fluprednisolona

Presenta potencia glucocorticoidea y antiinflamatoria (30 veces mayor a los GCC naturales).

Duración de acción: prolongada (mayor a 48 horas).

Sales y ésteres de glucocorticoides:

a) Sales hidrosolubles (de acción rápida):

- Fosfato sódico

- Succinato sódico

- Hemisuccinato sódico

b) Esteres no hidrosolubles (de acción prolongada):

- Acetato

- Acetoina

- Caproato

- Pivalato

- Cipionato

- Enantato

- Tebutato

- Valerato

Farmacocinética: administración PO (sales y ésteres de GCC) o parenteral (sales de GCC); distribución amplia y generalizada; y eliminación por metabolismo hepático, y excreción renal.

Indicaciones: como antiinflamatorio y/o como antialérgico (se utiliza una sal de GCC de acción potente y se administra por vía parenteral a dosis alta), como inductor del parto (se utiliza una sal de GCC de acción potente y se administra por vía EV a dosis alta), como abortivo (se utiliza una sal de GCC de acción potente y se administra por vía PO a dosis alta; el animal debe presentar una gestación mayor a 30 días), como inmunosupresor (se utiliza una sal de GCC de acción intermedia y se administra por vía PO a dosis baja, de por vida).

Contraindicaciones: hepatopatías, diabetes, gestación, inmunosupresión, crecimiento, úlceras, heridas y/o fracturas.

Toxicidad: osteoporosis, inmunosupresión, atrofia muscular, redistribución de las grasas, úlceras, poliuria y polifagia (enfermedad de Cushing).

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

HORMONAS

En la medicina veterinaria, las hormonas pueden utilizarse con dos fines:

+ Terapia sustitutiva:

La terapia sustitutiva (o de reemplazo) es aquella terapia que busca suplir la carencia o déficit de alguna hormona.

+ Terapia aditiva:

La terapia aditiva (o de manejo) es aquella terapia que busca obtener un efecto farmacológico deseable desde el punto de vista del ser humano.

HORMONAS TIROIDEAS

Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

- Aumenta el metabolismo de los hidratos de carbono (aumenta la captación de glucosa, la glucólisis, la gluconeogénesis y la secreción de insulina).

- Aumenta el metabolismo de los lípidos (aumenta la lipólisis).

- Taquicardia.

a) AGENTES TIROIDEOS:

1. Hormonas tiroideas:

· Triiiodotironina (T3)

· Tiroxina (T4)

Indicaciones: hipotiroidismo.

b) AGENTES ANTITIROIDEOS:

1. Inhibidores de la síntesis de T4 (bociógenos):

· Propiltiouracilo

· Metiltirouracilo

· Metimazol

2. Inhibidores de la bomba de ioduros:

· Tiocianato

3. Destructores del tejido tiroideo:

· I 131 (yodo radiactivo)

Indicaciones: hipertiroidismo.

INSULINA

Mecanismo de acción: activa receptores proteínquinasas.

- Aumenta el almacenamiento y el metabolismo de los hidratos de carbono (aumenta la captación de glucosa, la glucólisis y la gluconeogénesis; o sea, es hipoglucemiante).

- Aumenta el almacenamiento de los lípidos (aumenta la lipogénesis).

- Aumenta la síntesis de proteínas (aumenta la captación de aminoácidos y la proteogénesis).

Clasificación:

· Insulina regular

Si se administra por vía EV presenta una duración de acción de 1-4 horas; y si se administra por vía SC presenta una duración de acción de 4-10 horas.

· Insulina NPH

Se administra por vía SC, y presenta una duración de acción de 8-24 horas en caninos y de 6-12 horas en felinos.

· Insulina Zinc-protamina

Se administra por vía SC, y presenta una duración de acción de 8-30 horas en caninos y de 12-24 horas en felinos.

Indicaciones: diabetes insulino-dependiente (en caninos se utiliza la insulina NPH y en felinos se utiliza la insulina Zinc-protamina).

HORMONAS SEXUALES

a) GONADOTROPINAS:

1) FSH:

Mecanismo de acción: activa receptores asociados a proteínas Gs.

- Estimula la foliculogénesis en las hembras.

- Estimula la espermatogénesis en los machos.

- Estimula la síntesis de estrógenos en las hembras y de testosterona en los machos.

2) LH:

Mecanismo de acción: activa receptores asociados a proteínas Gs.

- Estimula la ovulación en las hembras.

- Estimula la síntesis de esteroides (favoreciendo la síntesis de progesterona, estrógenos y testosterona).

Clasificación:

1. Gonadotropinas hipofisarias:

· FSH

· LH

2. Gonadotropinas extrahipofisarias:

· eCG (actúa como FSH (en yeguas actúa como LH); sin embargo, puede generar folículos quísticos)

· hCG (actúa como LH)

Indicaciones: como inductor del ciclo estral (el animal debe encontrarse en anestro tardío, y se utiliza una droga con efectos FSH), como inductor de la ovulación (el animal debe encontrarse en proestro, y se utiliza una droga con efectos LH), como inductor de ovulaciones múltiples (el animal debe encontrarse en proestro, y se utiliza una droga con efectos FSH).

b) HORMONAS SEXUALES FEMENINAS:

1) Estrógenos (Estradiol 17-β):

Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

- Estimula la elongación de los oviductos para la ovicaptación.

- Estimula la producción de edema en los oviductos, en el útero, en la vagina y en la vulva.

- Estimula el tono del miometrio uterino.

- Estimula el crecimiento del epitelio vaginal.

- Produce el “estro conductual” (celo).

Clasificación:

a) Estrógenos naturales:

· Estrona

· Estradiol 17- β

b) Estrógenos sintéticos:

· Etinilestradiol

· Mestranol

· Quinestrol

Indicaciones: como abortivo (se administra por vía IM entre 48 horas y 5 días posteriores al servicio, y su efecto se debe a que al producir edema en los oviductos se impide la migración del embrión hacia el útero; puede obtenerse piometra como efecto colateral).

2) Progestágenos (Progesterona):

Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

- Estimula las secreciones endometriales.

- Produce inmunusupreción uterina.

- Produce la descamación del epitelio vaginal.

- Inhibe la secreción de gonadotropinas (acción anovulatoria).

Clasificación:

a) Progestágenos naturales:

· Progesterona

b) Progestágenos sintéticos:

· Hidroxiprogesterona (se administra a perros por vía parenteral)

· Medroxiprogesterona (se administra a perros por vía parenteral)

· Clomadinona (administra a perros por vía PO y parenteral)

· Megestrol (se administra a perros por vía PO)

· Altrenogest (se administra a equinos por vía PO)

· Norgestomet (se administra a bovinos por vía PO)

Indicaciones: como suplemento progestágeno durante la preñez (generalmente sólo en perra, gata o yegua, y se utiliza un progestágeno de vía PO), como postergador del celo (el animal, generalmente perra o gata, debe encontrarse en anestro tardío, y se utiliza un progestágeno de vía PO o SC), como supresor del celo (el animal, generalmente perra o gata, debe encontrarse en proestro, y se utiliza un progestágeno de vía PO; puede obtenerse piometra como efecto colateral).

3) Prostaglandinas (Prostaglandina F2α):

Mecanismo de acción: activa receptores asociados a proteína Gs.

- Luteolisis

- Estimulación del miometrio.

Clasificación:

a) Prostaglandinas F2α naturales:

· Dinoprost

b) Prostaglandinas F2α sintéticas:

· Cloprostenol

· Luprostiol

· Delprostenate

Indicaciones: como abortivo (se administra por vía IM, y el tratamiento depende de la especie: en vacas es desde el día 5 hasta el día 150 de gestación, en yeguas es desde el día 5 hasta el día 40 de gestación, en ovejas es desde el día 5 hasta el día 70 de gestación, en cerdas es desde el día 12 hasta el final de la gestación, en perras es desde el día 30 hasta el final de la gestación, y en gatas es desde el día 30 hasta el día 50 de gestación), como sincronizador de celos (se administra por vía IM, y el tratamiento consiste en dos inyecciones separadas por 12 días para las vacas, en dos inyecciones separadas por 14 días para las yeguas y en dos inyecciones separadas por 10 días para las ovejas).

4) Oxitocina:

· Oxitocina

Mecanismo de acción: activa receptores asociados a proteínas Gq.

- Estimula el músculo liso del útero (parto).

- Estimula el músculo liso de la glándula mamaria (bajada de leche).

Indicaciones: como inductor del parto (se administra por vía IM o EV; y previamente se debe asegurar que el cérvix esté dilatado y que el feto esté maduro y bien ubicado).

5) Antiprolactínicos:

· Bromocriptina

Mecanismo de acción: agonista dopaminérgico con acción antiprolactínica, y agoniza la acción de la PIF, factor inhibitorio de prolactina.

Indicaciones: como reductor de la prolactinemia en perras con pseudogestación (no siempre es necesario tratar una pseudopreñez).

c) HORMONAS SEXUALES MASCULINAS:

1. Andrógenos (Testosterona):

Mecanismo de acción: activa receptores citoplasmáticos.

- Produce la “libido”.

- Estimula la espermatogénesis.

· Testosterona (se administra por vía IM)

· Metiltestosterona (se administra por vía PO)

Indicaciones: como agente antiprolactínico en perras con pseudogestación (su efecto se debe a la acción inhibitoria que presentan los andrógenos sobre las hormonas hipofisarias).

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

VITAMINAS Y MINERALES

VITAMINAS

Liposolubles

· Retinol (o vitamina A)

Funciones:

- Ciclo visual.

- Crecimiento y diferenciación del tejido epitelial.

Su carencia produce ceguera, hiperqueratosis y reducción del crecimiento.

Fuentes: aceite de hígado (vitaminas), vegetales (provitaminas: β-caroteno, α-caroteno, criptoxantina).

Se presenta como vitamina A alcohólica o acetato, para administración PO o parenteral (IM).

· 1,25-dihidroxicolecalciferol (o vitamina D)

Funciones:

- Absorción de Ca++.

Su carencia produce raquitismo en animales jóvenes y osteomalasia en animales adultos.

Fuentes: aceite de hígado (provitaminas: colecalciferol o vitamina D3), vegetales amarillos (provitaminas: ergocalciferol o vitamina D2).

Se presenta como vitamina D para administración PO o parenteral (IM).

· α-Tocoferol (o vitamina E)

Funciones:

- Antioxidante.

Su carencia produce la enfermedad del músculo blanco.

Fuentes: vegetales (vitaminas).

Se presenta como acetato de tocoferol, para administración PO o parenteral (SC o IM).

· Vitamina K (vit. K1: fitonadiona, y vit. K2: menaquiona)

Funciones:

- Cofactor enzimático para la formación de los factores de coagulación II, VII, IX y X.

Su carencia produce hemorragias y hematomas.

Fuentes: vegetales verdes (vitaminas K1), microorganismos del TGI (vitaminas K2).

Se presenta como vitamina K3 (menadiona), para administración PO o parenteral (SC, IM o EV).

Farmacocinética de las vitaminas liposolubles: administración PO (las vitaminas sintéticas pueden administrarse por vía PO o parenteral); distribución amplia y generalizada (se deposita en hígado); y eliminación por excreción renal.

Hidrosolubles


Vías metabólicas principales que involucran a las coenzimas formadas a partir de vitaminas hidrosolubles:


· Acido ascórbico (o vitamina C)

Funciones:

- Cofactor de procesos oxidativos: conversión de prolina y lisina en hidroxiprolina e hidroxilisina, conversión de ácido fólico en ácido folínico (metabolismo del ácido fólico), conversión de dopamina en noradrenalina.

Su carencia produce dificultad para cicatrizar las heridas y fragilidad capilar (escorbuto).

Fuentes: cítricos, hígado (vitaminas).

Se presenta como vitamina C para administración PO o parenteral.

Complejo B:

· Tiamina (o vitamina B1)

Funciones:

- Coenzima (TPP) de procesos metabólicos de los carbohidratos: descarboxilación de α-cetoácidos como el piruvato y el α-cetoglutarato.

Su carencia produce poliencefalomalasia.

Fuentes: vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como vitamina B1 para administración PO o parenteral.

· Riboflabina (o vitamina B6)

Funciones:

- Coenzima (FAD) de procesos de oxido-reducción: oxidación del succinato y reducción de la cadena respiratoria para la formación de ATP.

Su carencia produce trastornos en la piel y en el tracto gastrointestinal. En las aves ponedoras su carencia se manifiesta con huevos de yema reducida.

Fuentes: productos de origen animal, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como vitamina B2 para administración PO o parenteral.

· Piridoxina (o vitamina B6)

Funciones:

- Coenzima de procesos metabólicos de los aminoácidos.

Su carencia produce trastornos en la piel y en el SNC.

Fuentes: hígado, carne, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como vitamina B6 para administración PO o parenteral.

· Cianocobalamina (o vitamina B12)

Funciones:

- Cofactor de procesos metabólicos de los aminoácidos: conversión de homocisteína en metionina.
- Cofactor de procesos metabólicos de los lípidos: conversión de L-metilmalonil-CoA en succinil-CoA.

- Cofactor en la síntesis de nucleótidos: conversión de desoxiuilato (dUMP) en timidilato (dTMP) para la síntesis de ADN.

Su carencia produce anemia e infertilidad.

Fuentes: hígado, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como vitamina B12 para la administración PO o parenteral.

· Acido nicotínico (o Niacina, o vitamina B3)

Funciones:

- Coenzima (NAD) de procesos de oxido-reducción: oxidación de la glucosa-6-P, del ácido lipoico (coenzima que participa en la descarboxilación de α-cetoácidos), del isocitrato y del malato, y reducción de la cadena respiratoria para la formación de ATP.

Su carencia produce trastornos en la piel, en el tracto gastrointestinal y en el SNC.

Fuentes: hígado, carne, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como nicotinamida, para administración PO o parenteral (SC o IM).

· Acido pantotéico (o vitamina B5)

Funciones:

- Cofactor (en la forma de coenzima A) de procesos metabólicos de los carbohidratos: transferencia de grupos acetil desde los α-cetoácidos.

- Cofactor (en la formación de coenzima A) de procesos metabólicos de los lípidos: transferencia de grupos acil desde los ácidos grasos y transferencia de grupos acetil desde los acil-CoA.

Su carencia produce degeneración neuromuscular e insuficiencia adrenocortical.

Fuentes: productos de origen animal, carne, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como pantenoato cálcico, para administración PO.

· Biotina (o Coenzima R, o vitamina H, o vitamina B7)

Funciones:

- Cofactor de procesos carboxilativos.

Su carencia produce el síndrome del hígado y riñón grasos.

Fuentes: productos de origen animal, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como biotina para administración PO.

· Colina

Funciones:

- Constitución de fosfolípidos.

- Constitución de lipoproteínas plasmáticas (actúa como lipotrópico).

- Constitución de la acetilcolina.

Su carencia produce hígado graso, cirrosis y falta de coordinación motora.

Fuentes: productos de origen animal, hígado, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas, provitaminas: lecitina).

Se presenta como colina para administración PO o parenteral.

· Inositol

Funciones:

- Constitución de fosfolípidos.

- Constitución de lipoproteínas plasmáticas (actúa como lipotrópico).

Su carencia produce hígado graso y alopecia.

Fuentes: productos de origen animal, hígado, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como inositol para administración PO:

· Acido fólico (o Acido Pteroglutámico)

Funciones:

- Coenzima de procesos metabólicos de los aminoácidos: conversión de homocisteína en metionina.

- Coenzima en la síntesis de purinas.

- Coenzima en la síntesis de nucleótidos: conversión de desoxiuridilato (dUMP) en timidilato (dTMP) para la síntesis de ADN.

Su carencia produce anemia e infertilidad.

Fuentes: productos de origen animal, hígado, vegetales verdes, microorganismos del TGI (vitaminas).

Se presenta como ácido fólico para administración PO, parenteral o floral.

Farmacocinética de las vitaminas hidrosolubles: administración PO (las vitaminas sintéticas pueden administrarse PO o parenteral); distribución amplia y generalizada; y eliminación por excreción renal.

MINERALES

· Calcio

Funciones:

- Constitución del hueso (99 % del Ca).

- Contracción muscular.

- Transmisión del impulso nervioso.

- Coagulación sanguínea.

- Activación de mecanismos enzimáticos.

Su carencia produce raquitismo en animales jóvenes y osteomalasia en animales adultos, disminución de la producción (leche, carne, huevos) y disminución de la fertilidad.

Interacciones: a mayor contenido de P, Mg y ácidos grasos, decae la disponibilidad de Ca; a menor contenido de vitamina D, decae la disponibilidad de Ca.

Fuentes: suelos y vegetales.

Se presenta como carbonato de Ca (40 % de Ca++) para administración PO, cloruro de Ca (27 % de Ca++) para administración PO o parenteral (EV), lactato de Ca (13 % de Ca++) para administración PO, levulinato de Ca (13 % de Ca++) para administración PO o parenteral, gluconato de Ca (9 % de Ca++) para administración PO o parenteral (SC, IM o EV), borogluconato de Ca (9 % de Ca++) para administración PO o parenteral.

· Fósforo

Funciones:

- Constitución del hueso (80 % del P).

- Constitución de fosfolípidos.

- Constitución de nucleótidos (incluso del ATP).

- Constitución de fosfoproteínas.

Su carencia produce raquitismo en animales jóvenes y osteomalasia en animales adultos, disminución de la producción y disminución de la fertilidad.

Fuentes: suelos y vegetales verdes.

Se presenta como fosfato tribásico (fosfato tricálcico), para administración PO.

· Magnesio

Funciones:

- Constitución del hueso (70 % del Mg).

- Cofactor de enzimas que transfieren grupos fosfatos desde el ATP.

- Cofactor de la enzima acetilcolinesterasa.

Su carencia produce tetania.

Interacciones: a mayor contenido de K y N, decae la disponibilidad de Mg.

Fuentes: vegetales.

Se presenta como óxido de Mg para administración PO, sulfato de Mg al 20-50 % para administración parenteral (SC), cloruro de Mg para administración PO.

Elementos trazas:

· Cobalto

Funciones:

- Constitución de la vitamina B12.

Su carencia, en rumiantes, produce una disminución de la vitamina B12.

Se presenta como sulfato de Co para administración PO o parenteral (SC o IM).

· Cobre

Funciones:

- Cofactor de enzimas Cu-dependientes que intervienen en la formación de: hemoglobina, colágeno, lecitina, mielina.

Su carencia produce anemia, trastornos del SNC y alteraciones en el pelo.

Interacciones: a mayor contenido de S, Mo, Zn, Fe y Co, decae la disponibilidad de Cu.

Se presenta como sulfato de Cu para administración PO o parenteral (SC o IM), carbonato de Cu para administración PO o parenteral (SC o IM), edetato de Cu para administración parenteral (SC o IM).

· Yodo

Funciones:

- Constitución de hormonas tiroideas.

Su carencia produce hipotiroidismo.

Se presenta como yoduro potásico para administración PO, yoduro sódico para administración parenteral (SC o IM).

· Zinc

Funciones:

- Cofactor de metalo-enzimas (anhidrasa carbónica, fosfatasa alcalina, carboxipeptidasa, ARN polimerasa, ADN polimerasa, etc.).

- Crecimiento y diferenciación del tegumento.

Su carencia produce trastornos en la piel y en el aparato reproductor, y debilidad del tejido córneo.

Interacciones: a mayor contenido de Fe, Cu y Ca, decae la disponibilidad de Zn.

Se presenta como sulfato de Zn para administración PO o parenteral (SC o IM).

· Hierro

Funciones:

- Constitución de la hemoglobina.

- Constitución de enzimas oxidasas (peroxidasa, catalasas, citocromo C, etc.).

Su carencia produce anemia.

Interacciones: a mayor contenido de P, Zn, Co, Cu y Mn, aumenta la disponibilidad de Fe.

Se presenta como sulfato de Fe para administración PO, gluconato de Fe para administración parenteral (SC o IM).

· Selenio

Funciones:

- Antioxidante.

Su carencia produce la enfermedad del músculo blanco.

Interacciones: a mayor contenido de S, decae la disponibilidad de Se.

Se presenta como selenito sódico para administración parenteral (SC).

· Manganeso

Funciones:

- Constitución de los cartílagos.

- Cofactor de enzimas.

Interacciones: a mayor contenido de Ca y P, Fe, Cu y Zn, decae la disponibilidad de Mn.

Se presenta como sulfato de Mn para administración PO o parenteral (SC o IM), gluconato de Mn para administración parenteral (SC o IM).

· Azufre

Funciones:

- Constitución de proteínas (aminoácidos azufrados).

- Constitución de los cartílagos.

Su carencia produce disminución del crecimiento y de la producción.

Interacciones: a mayor contenido de Cu y Mo, decae la disponibilidad de S.

Se presenta como sulfato de amonio para administración PO, sulfato de potasio para administración PO y sulfato de sodio para administración PO.

Existen además de los vistos, otros microelementos, que no tienen relevancia desde el punto de vista farmacológico como el cromo, el fluor y el molibdeno.

Farmacocinética de los minerales: administración PO (los minerales sintéticos pueden administrarse PO o parenteral); distribución amplia y generalizada; y eliminación por excreción renal.

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

FARMACOLOGIA DE PIEL Y FANERAS

ANTIFLOGISTICOS

Los “antiflogísticos” son sustancias con propiedades antiinflamatorias locales.

Polvos inertes

· Talco

· Caolín

· Bentonita

· Oxido de zinc

· Calamita

· Estearato de zinc

· Dióxido de titanio

· Almidón

Acción:

Antiséptica (porque al absorber agua, produce un medio desfavorable para el crecimiento bacteriano), y antiinflamatoria (porque al adherirse a la piel, forma una capa protectora que disminuye la irritación por contacto, y porque absorbe secreciones y productos irritantes bacterianos).

Indicaciones: inflamación aguda en la piel sin exudación.

Astringentes

· Acido tánico (o Tanino)

· Acido salicílico

· Acetato básico de plomo (o Extracto de Saturno)

· Acetato de aluminio

· Sulfato de cobre

· Sulfato de zinc

· Nitrato de plata 0,25 %

Acción:

Antiinflamatoria (porque al precipitar las proteínas del exudado, forma una capa protectora que disminuye la irritación por contacto), estípica (porque al precipitar las proteínas de los vasos sanguíneos lesionados, produce una hemostasia local) y endurecedora de cascos y pezuñas (acción flogógena).

Indicaciones: inflamación aguda en piel con exudación.

Demulcentes

· Goma arábiga

· Goma tragacanto

· Carboximetilcelulosa

· Almidón

· Glicerina

Acción:

Solución coloidal que, al adsorberse a las mucosas, forma una capa protectora que disminuye la irritación por contacto.

Indicaciones: irritación de la mucosa.

Emolientes

Clasificación:

1. Oleaginosos (base de pomadas):

· Parafina

· Vaselina

· Vaselina blanca

· Vaselina amarilla

· Acido esteárico

· Cera blanca

· Cera amarilla

· Cera (o Aceite de jojoba)

· Aceites

2. Absorbentes (base de pomadas):

· Lanolina

3. Hidrosolubles (base de pomadas):

· Polietilenglicol (o Carbawac)

· Glicerina

· Propilenglicol

4. Emulsivos (base de cremas):

(a) Aniónicos:

· Jabón (de sodio, de potasio, de amonio, de calcio)

· Laurilsulfato

(b) Catiónicos:

· Cloruro de benzalconio

(c) No iónicos:

· Tween

5. Líquidos oleosos protectores:

· Silicona

Acción:

Sustancia grasa que, al aplicarse sobre la piel, forma una capa protectora y reblandecedora que aumenta su flexibilidad.

Indicaciones: inflamación crónica en piel (pomadas), piel seca y poco elástica (cremas).

FLOGOGENOS

Los “flogógenos” son sustancias con propiedades proinflamatorias locales.

Revulsivos

Los revulsivos (o contrairritantes) son sustancias que producen los mismos efectos que ocurren en una inflamación aguda:

1) Triple respuesta: a) Eritema focal (por vasodilatación) o Mácula; b) Eritema difuso (por vasodilatación capilar y arteriolar) o Mancha; y c) Edema (por aumento de la permeabilidad capilar) o Pápula.

2) Vesícula.

3) Pústula.

4) Ulcera

Resolución: curación.

Según el grado de irritación que producen, los revulsivos se clasifican en:

1. Rubefacientes:

· Salicilato de metilo 20 % en alcohol

· Alcanfor

· Tintura de yodo

· Esencia de trementina

Acción:

Produce hiperemia (porque produce triple respuesta).

Indicaciones: inflamación profunda.

2. Vesicatorios:

· Salicilato de metilo 30 % en tintura de yodo

· Biioduro de mercurio

Acción:

Produce edema (porque produce triple respuesta y vesículas).

Indicaciones: como reagudizador de inflamación crónica en articulaciones.

3. Cáusticos:

· Bicloruro de mercurio

· Cantarida

· Aceite de crotón

· Nitrato de plata

· Hidróxido de potasio

Acción:

Produce necrosis (porque produce triple respuesta, vesícula, pústula y úlcera).

Indicaciones: verrugas, papilomas, como inhibidor del crecimiento de cuernos.

Queratoplásticos

Los queratoplásticos son sustancias que favorecen la regeneración de la capa córnea de la epidermis; por lo tanto, aumentan el espesor de la piel.

· Acido salicílico 2 %

· Reductores:

(a) Alquitranes:

. Alquitrán mineral 5 %

· Alquitrán de Enebro 5 %

· Coaltar saponinado 25 %

(b) Azufres:

· Azufre precipitado 5 %

· Azufre sublimado 5 %

(c) Compuestos selénicos:

· Sulfuro de selenio 2,5 %

(d) Fenoles:

· Resorcina 5 %

Acción:

El ácido salicílico produce una irritación débil de la piel en forma continua, estimulando así el proceso de queratinización.

Los reductores, en cambio, remueven el oxígeno de las capas superficiales del epitelio, estimulando así el proceso de queratinización.

Indicaciones: hipoqueratinización.

Queratolíticos

Los queratolíticos son sustancias que provocan la caída de la capa córnea de la piel; por lo tanto, reducen su espesor.

· Acido salicílico 10 %

· Acido benzoico 10 %

· Reductores:

(a) Alquitranes:

· Alquitrán mineral 20 %

· Alquitrán de Enebro 20 %

· Coaltar saponinado 20 %

(b) Azufres:

· Azufre precipitado 20 %

· Azufre sublimado 20 %

(c) Compuestos selénicos:

· Sulfuro de selenio 20 %

(d) Fenoles:

· Resorcina 20 %

· Peróxido de benzoilo 5 %

Acción:

Disuelve la matriz intracelular y así favorecen la descamación superficial.

Indicaciones: hiperqueratinización.

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

RECETA

La “receta” es la expresión escrita del profesional de un determinado tratamiento a seguir, dirigida tanto al farmacéutico, a quien se le solicitan los medicamentos, como al dueño o cuidador del paciente, a quien se le indica cómo llevar a cabo dicho tratamiento.

Requisitos legales:

- De puño y letra del profesional, con letra clara.

- En castellano (o sea, en el idioma del país).

- Con tinta documento.

- Fechada y firmada.

Composición de la receta:

1. Superinscripción:

Es el nombre y apellido del profesional, el título del profesional y la matrícula del profesional.

2. Preposición:

Es el símbolo Rp/; abreviatura de la palabra latina “recipe”, que quiere decir “tome”.

3. Prescripción:

Es la enumeración de las drogas y sus respectivas cantidades.

4. Suscripción:

Es la forma farmacéutica que se desea, así como su cantidad.

5. Fecha y firma.

6. Indicaciones:

Destinada al dueño o cuidador (es costumbre escribirlas en hoja aparte), al cual se le indica la manera de administrar el medicamento; o sea, la vía, la frecuencia, el momento del día, la dosis, la duración del tratamiento, la próxima visita, etc.

Clasificación:

1. Receta magistral

Las recetas magistrales son aquellas en las cuales el profesional indica las drogas y las dosis de las mismas, así como la forma farmacéutica deseada y la cantidad de la misma.

2. Receta oficial

Las recetas oficiales son aquellas en las cuales el preparado prescripto se encuentra inscripto en la Farmacopenia Nacional Argentina (FNA):

3. Receta específica

Las recetas específicas son aquellas que prescriben especialidades farmacéuticas preparadas por los laboratorios que, según la Farmacopenia Nacional Argentina (FNA), ya tienen un nombre convencional, de fórmula declarada, acción terapéutica comprobable y forma farmacéutica estable.

Estupefacientes y Psicotrópicos:

Existen dos tipos de drogas que presentan ciertas particularidades en las recetas necesarias para su expedido: 1) drogas incluidas en los listados de la ley 17.818 de estupefacientes, y 2) drogas incluidas en los listados de la ley 19.303 de psicotrópicos.

En la receta deben figurar el nombre y domicilio del propietario del animal, fecha y dosis, debe ser manuscrita en forma legible por el veterinario y debe extenderse por duplicado. El original será archivada por el farmacéutico y el duplicado deberá remitirlo a la autoridad sanitaria.

Material de estudio de "Farmacología" de la carrera de Veterinaria.

ANALGESIA EN CANINOS Y FELINOS

DOLOR:

El “dolor” es una respuesta fisiológica de los tejidos, resultante de una alteración en los mismos, cuyas causas pueden ser debidas a distintas noxas: cirugía, stress y traumatismos, entre otros factores.

Según el tipo, el dolor puede ser somático o visceral. Además, el dolor somático puede ser superficial o profundo.
En el dolor somático superficial, el estímulo se genera en los receptores nocioceptivos que se encuentran en la piel y en el tejido subcutáneo; en cambio, en el dolor somático profundo, el estímulo se genera en los receptores nocioceptivos que se encuentran en los músculos esqueléticos. Por lo tanto, la incisión y la divulsión de estos tejidos son estímulos generalmente muy dolorosos.
En el dolor visceral, el estímulo se genera en los receptores nocioceptivos que se encuentran en las vísceras, y generalmente se observa en patologías abdominales como peritonitis, pancreatitis, dilatación-torsión gástrica, etc. La cirugía abdominal, en este aspecto, es relativamente inocua en relación al dolor visceral, dependiendo por supuesto de la naturaleza e invasividad de la patología y de la cirugía practicada.

En resumen, los animales pueden experimentar distintos grados de dolor y pueden manifestarlo de diferentes maneras; por ejemplo, desde un animal con protusión discal que cursa con intenso dolor hasta un animal con fractura de huesos largos que aparentemente cursa con escaso dolor.

El dolor es aliviado con la administración de drogas analgésicas...

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES:

Los “antiinflamatorios no esteroides” (AINES) son drogas que poseen propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Sin embargo, el poder analgésico es menor que el de los opiáceos, por lo que son útiles en el alivio del dolor leve a moderado.

Su uso como agentes aislados no es de rutina. Dentro de los efectos indeseables, se puede observar: úlceras gástricas, anuria e inhibición de la agregación plaquetaria. La toxicidad es un efecto secundario comúnmente observado, sobre todo en felinos.

Esta contraindicado usar combinado con antiinflamatorios esteroides (glucocorticoides).

Ácido acetilsalicílico (AAS)

Dosis: 10 mg/kg c/ 12 horas en caninos y c/ 48 horas en felinos, vía PO.

Meloxicam

Dosis: 0.2 mg/kg inicial, y luego 0.1 mg/kg c/24 hs, vía PO.

Flunixin

Dosis: 0.5-1 mg/kg c/24 hs (caninos), vía EV o IM. Máximo 3 dosis.

OPIÁCEOS:

Los “opiáceos” son drogas que poseen propiedades narcóticas; o sea, son analgésicas e hipnóticas. Sin embargo, un concepto general, es que a dosis bajas producen solo analgesia y el efecto narcótico o sedante se logra a dosis alta.

El estándar como analgésico entre los opiáceos es la Morfina y es el referente al comparar la potencia analgésica.

Sin embargo, los opiáceos presentan efectos colaterales dosis dependiente: Depresión del SNC (o estimulación del SNC en felinos y equinos), depresión cardiovascular, depresión respiratoria, náuseas y vómitos.

Opiáceos Agonistas Puros:

Morfina

Presentación: 10 mg/ml.

Dosis (caninos): 0.2-1 mg/kg, vía IM o SC; 0.05-0.4 mg/kg, vía EV.

Dosis (felinos): 0.2-0.5 mg/kg, vía IM o SC.

Duración: 3-4 horas.

Indicación: Dolor severo pre-quirúrgico o post-quirúrgico.

Contraindicaciones: Traumatismo craneano, patología respiratoria severa, y cirugía oftalmológica.

Presenta dificultad para su prescripción por necesidad de recetarios especiales.

Fentanilo

Su potencia analgésica es 100 veces superior a la de la morfina, pero la duración de su acción es corta.

Presentación:

Dosis: 0.08 mg/kg, vía IM o SC; 0.04 mg/kg, vía EV.

Duración: 20-30 minutos.

Indicación: Dolor severo intra-quirúrgico.

Opiáceos Agonistas-Antagonistas:

Son opiáceos que presentan buen poder analgésico y, como ventaja, leve efecto sedante y mínimos efectos colaterales.

Nalbufina

Presentación: Frasco ampolla o Ampolla de 10 y 20 mg/ml.

Dosis: 0.5 mg/kg c/3-6 horas, vía IM o SC.

Indicación: Dolor leve a moderado pre-quirúrgico o post-quirúrgico.

Butorfanol

Presentación:

Dosis: 0.5/2-0.4 mg/kg c/4 horas en caninos y 0.2-0.8 mg/kg c/6 horas en felinos, vía IM o SC.

Indicación: Dolor leve a moderado pre-quirúrgico o post-quirúrgico.

Buprenorfina

Presentación: Frasco ampolla o Ampolla de 10 y 20 mg/ml.

Dosis: 0.02-0.05 mg/kg c/8-12 horas, vía IM o SC.

Indicación: Dolor leve a moderado post-quirúrgico (comienzo de acción lento, por lo que se recomienda administrar intra-quirúrgico para tener efecto post-quirúrgico).

Tramadol

Presentación: Ampolla de 50 mg/ml o Comprimido de 50 mg.

Dosis: 1-2 mg/kg c/6 horas, vía IM, SC o PO.

Indicación: Dolor leve a moderado pre-quirúrgico o post-quirúrgico.

Material de estudio de la materia "Anestesiología" de la carrera de Veterinaria.

ANESTESIA GENERAL EN CANINOS Y FELINOS

ANESTESIA GENERAL

La “Anestesia General” es un estado reversible de depresión del Sistema Nervioso Central, caracterizado por la pérdida de sensibilidad y de la conciencia, como así también de la actividad refleja y de la motilidad.

O sea, la Anestesia General debe cumplir con la Triada de Grey:

1. Hipnosis.

2. Analgesia.

3. Relajación Muscular.

A la que se sumó más tarde el 4º componente: Protección del Sistema Nervioso Autónomo.

Etapas del acto anestésico: 1) Premedicación; 2) Inducción; y 3) Mantenimiento.

PREMEDICACIÓN:

Cualquier droga administrada antes de la anestesia general (o local) se llama medicación pre-anestésica.

Las funciones de la premedicación son:

- Facilitar el manejo pre-quirúrgico y de inducción.

- Obtener una recuperación post-quirúrgica tranquila.

- Potenciar las drogas a utilizar en la inducción y el mantenimiento, disminuir las dosis empleadas y aumentar el margen de seguridad.

- Bloquear los reflejos indeseables producidos por el Sistema Nervioso Autónomo.

Anticolinérgicos:

Atropina

Ventajas:

- Inhibe el reflejo vago-vagal (previene la bradicardia de origen vagal que puede ocurrir secundariamente a la intubación endotraqueal, a la tracción de vísceras y a las drogas anestésicas).

- Broncodilatación.

- Disminuye las secreciones salivales y traqueo-bronquiales.

Presentación: Frasco ampolla o Ampolla de 1 mg/ml.

Dosis: 0.02-0.04 mg/kg; SC o IM.

Se administra 20-30 minutos pre-inducción, y puede mezclarse en la misma jeringa con la mayoría de los tranquilizantes y con la Ketamina.

Duración: 1-1½ hora.

Contraindicaciones: Glaucoma, cardiopatía asociada a taquicardia y/o arritmia, enfermedad respiratoria severa, motilidad intestinal disminuida, e hipertiroidismo.

Tranquilizantes:

Acepromacina (Acetilpromacina)

Ventajas:

- Relajación muscular (No es un verdadero relajante muscular, pero la tranquilización y desconexión con el medio hace que el animal tienda a relajarse).

- Potencia las drogas a utilizar en la inducción y el mantenimiento.

- Antiemésis.

Presentación: Frasco ampolla de 10 mg/ml.

Dosis: 0.05-0.1 mg/kg; vía SC o IM.

Se debe disminuir la dosis (0.025 mg/kg) en razas gigantes y en razas braquiocefálicas, como también en cardiopatías.

Se administra 20-30 minutos pre-inducción si se emplea la vía SC y 10-20 minutos pre-inducción si se emplea la vía IM, y puede mezclarse en la misma jeringa con la mayoría de las drogas pre-anestésicas y con la Ketamina.

Duración: 6-8 horas.

Contraindicación: Shock, hipotensión, y convulsivos.

Narcóticos:

Las drogas narcóticas utilizadas en la premedicación son los opiáceos sintéticos agonistas-antagonistas.

Ventajas:

- Analgesia.

- Potencia las drogas a utilizar en la inducción y el mantenimiento.

- Depresión respiratoria leve con efecto techo.

Nalbufina (Nubaína)

Presentación: Frasco ampolla o Ampolla de 10 y 20 mg/ml.

Dosis: 0.5 mg/kg; SC o IM.

Se administra 30 minutos pre-inducción, y puede mezclarse en la misma jeringa con la mayoría de las drogas pre-anestésicas.

Duración: 6 horas.

Butorfanol (Torbugesic / Torbutrol)

Presentación:

Dosis: 0.2-0.4 mg/kg en caninos y 0.2-0.8 mg/kg en felinos; SC o IM.

Se administra 30 minutos pre-inducción, y puede mezclarse en la misma jeringa con la mayoría de las drogas pre-anestésicas.

Duración: 4 horas en caninos y 6 horas en felinos.

Buprenorfina (Temgesic)

Presentación:

Dosis: 0.03 mg/kg; IM.

Se administra 30 minutos pre-inducción, y puede mezclarse en la misma jeringa con la mayoría de las drogas pre-anestésicas.

Duración: 8 horas.

Tramadol (Nobligan / Calmador)

Presentación: Ampolla de 50 mg/ml.

Dosis: 1-2 mg/kg; IM o SC.

Se administra 30 minutos pre-inducción, y puede mezclarse en la misma jeringa con la mayoría de las drogas pre-anestésicas.

Duración: 6 horas.

Analgésico No Narcótico:

Xilacina

Ventajas:

- Analgesia visceral.

- Relajante muscular.

Produce bradicardia; por lo tanto, siempre debe administrarse una droga anticolinérgica 15 minutos antes de administrar la Xilacina. Además, en felinos es una droga emética, por lo que es útil la combinación con Ketamina.

Presentación: Frasco ampolla de 20 mg/ml.

Dosis: 0.5-1 mg/kg; IM.
0.1 mg/kg; EV lento.

La vía EV debe utilizarse con mucha precaución.

Duración: 1-2 horas.

Contraindicación: Bradicardia, hipotensión, y motilidad intestinal disminuida.

INDUCCIÓN

La inducción es la transición del estado consciente al estado inconsciente.

Barbitúricos de acción ultracorta:

Tiopental sódico

Ventajas:

- Hipnosis.

No es analgésico; por lo tanto, se lo utiliza como droga inductora. Sólo se lo utiliza como droga única, en casos que se requiere inmovilización para efectuar un procedimiento no doloroso (por ejemplo: colocación de vendaje, exploración de la cavidad bucal, Rx, etc.).

Presentación: Polvo cristalino 1 gr. soluble en agua (se prepara con 40 ml de Agua destilada o Solución Fisiológica; de esta manera, la solución es de 25 mg/ml).

Dosis: 10 mg/kg; EV.

Técnica de inducción: Se administra ¼ (25%) de la dosis total calculada (o el 10 % si el paciente está comprometido cardiovascularmente), se espera 30 segundos y se monitorea el reflejo palpebral. La pérdida del reflejo palpebral indica que también se ha perdido el reflejo laríngeo y, por lo tanto, está en condiciones de realizar la intubación endotraqueal para anestesia inhalatoria. Si no fue suficiente, se administra el segundo ¼ (25%) de la dosis total, se espera 30 segundos monitoreando de la misma forma, hasta que se pueda realizar la intubación endotraqueal.

Como agente único (s/ premedicación): 25 mg/kg; EV.

En este caso, lo indicado es administrar una dosis en bolo de ½ (50%) de la dosis total calculada. El monitoreo es el mismo descripto anteriormente.

Duración: 15 minutos.

Sin embargo, el tiempo de recuperación total es de 1-2 horas.

Hipnótico No Barbitúrico:

Propofol

Ventajas:

- Hipnosis.

No es analgésico; por lo tanto, se lo utiliza como droga inductora. Sólo se lo utiliza como droga única, en casos que se requiere inmovilización para efectuar un procedimiento no doloroso (por ejemplo: colocación de vendaje, exploración de la cavidad bucal, Rx, etc.).

Presentación: Ampolla de 10 mg/ml.

Dosis: 2-3 mg/kg; EV.

Técnica de inducción: Se administra una dosis en bolo de 2-3 mg/kg EV lento, se espera 10 minutos y se repitan bolos de 1 mg/kg EV hasta lograr la intubación endotraqueal para anestesia inhalatoria.

Duración: 10 minutos.

El tiempo de recuperación total es de 20-30 minutos.

Contraindicación (usar con cuidado): Convulsivos.

Disociativo:

Ketamina

Ventajas:

- Analgesia somática.

Se mantienen todos los reflejos. Es pro-convulsivante. Se la utiliza combinada con Benzodiazepinas que, además de ser relajantes musculares y reducir la dosis de la Ketamina, son anti-convulsivantes.

No proporciona analgesia visceral; por lo tanto, si no se la combina con una droga analgésica, es no apta para cirugía abdominal, torácica u ortopédica.

Presentación: Frasco ampolla de 50 mg/ml.

Dosis: 5-10 mg/kg; EV.

Técnica de inducción: Se administra ½ (50%) de la dosis total calculada de Ketamina. Luego, se administra la dosis total calculada de Diazepam o de Midazolam. Se espera 30-60 minutos y, si es necesario, se inyectan las fracciones restantes de Ketamina.

Dosis para Sujeción química: 5-10 mg/kg; IM. Puede administrarse sola o mezclada en la misma jeringa con las drogas anticolinérgicas y tranquilizantes.

Duración: 20-30 minutos.

Benzodiazepinas:

Ventajas:

- Relajación muscular.

- Anti-convulsivante.

Se utilizan en la inducción anestésica combinada con la Ketamina.

Diazepam

Presentación: Frasco ampolla o Ampolla de 5 mg/ml.

Dosis: 0.2-0.6 mg/kg; EV.

Técnica de inducción con Ketamina descripta anteriormente.

Duración: 30 minutos.

Midazolam

Presentación: Ampolla de 5 mg/ml.

Dosis: 0.2-0.6 mg/kg; EV o IM.

Técnica de inducción con Ketamina descripta anteriormente. Sin embargo, a diferencia del Diazepam, puede administrarse mezclada con la Ketamina en la misma jeringa y ser administrada por vía EV o IM.

Duración: 30 minutos.

Flunitrazepam

Dosis: 0.2 mg/kg; EV.

Similar a las otras Benzidiacepinas.

MANTENIMIENTO:

Mantenimiento de la Anestesia General combinando Ketamina con Diazepam:

Ketamina:

Dosis: 1-2 mg/kg; EV. Administrar c/ 20-30 minutos o según sea necesario para el mantenimiento.

El Diazepam se repite a una dosis de 0.1 mg/kg (EV) aproximadamente c/ 30 minutos solo para evitar el hipertono muscular y para intensificar la anestesia con Ketamina.

PROTOCOLO TRANQUILIZANTE:

Acepromacina 0.1 mg/kg + Atropina 0.02 mg/kg + Ketamina 5 mg/kg (IM) en la misma jeringa.

PROTOCOLO ANESTÉSICO:

Premedicación:

Acepromacina 0.05 mg/kg + Nalbufina 0.5 mg/kg + Atropina 0.02-0.04 mg/kg (IM) en la misma jeringa.

Inducción:

Ketamina 5-10 mg/kg (EV) + Diazepam 0.2-0.6 mg/kg (EV).

Mantenimiento:

Ketamina 1-2 mg/kg (EV) c/ 20-30 minutos.

Material de estudio de la materia "Anestesiología" de la carrera de Veterinaria.